Colonialismo: Historia, formas, efectos

Por: Jürgen Osterhammel & Jan C. Jansen
[2019]

El ejercicio del dominio colonial tiene una única dirección, de los poderosos a los colonizados. El desplegado por los europeos –y, en la primera mitad del siglo xx, también por norteamericanos y japoneses– fue característica sobresaliente de la historia del mundo desde la Edad Moderna. Todavía hoy perduran las devastadoras implicaciones y terribles consecuencias del colonialismo, y por ello es más necesario que nunca una revisión no solo de su evolución espacial y cronológica, sino que urge un análisis de la variación de las formas y estructuras que el sistema colonial adoptó a lo largo de la historia.

En Colonialismo. Historia, formas, efectos, se presentan los métodos de conquista, soberanía y explotación económica, formas de resistencia, el surgimiento de sociedades coloniales especiales, variedades de colonización cultural y de pensamiento tanto en colonias como en metrópolis. Jürgen Osterhammel y Jan C. Jansen, en la presente obra, no solo arrojan luz para comprender la actualidad, sino que nos permiten desentrañar la responsabilidad de nuestras sociedades para con el resto del mundo.

Descargar: http://gestyy.com/w9omiO

Instrucciones de descarga:
https://dossierdehistoria.wordpress.com/acerca-de/

[PD]Si no puedes descargar envía un mensaje:
http://m.me/BiblioSapiensHistoricus

MARAVILLAS Y HORRORES DE LA CONQUISTA

Comentarios y notas de Jorge Orlando Melo
[2017]

ESTA SELECCIÓN DE TEXTOS pertenece a un corpus más amplio que reunió el historiador Jorge Orlando Melo en dos volúmenes, el primero de ellos realizado en colaboración con Germán Colmenares y publicado en 1968 con el título Lecturas de la historia colonial, y el segundo, Reportaje de la historia de Colombia, con la asistencia de investigación de Alonso Valencia Llano y publicado en 1989.
De ambos trabajos Melo hizo una edición digital que tiene el mismo título de este Libro al Viento y abarca desde 1492 hasta 1550. Se trata de testimonios de protagonistas directos o testigos de los hechos, ordenanzas reales, informes burocráticos y textos similares, casi todos caracterizados por lo violento y lo pintoresco –temáticas atractivas para quienes escribían, como afirma el prólogo al segundo volumen referido–. Se trata sin duda de un delicioso e interesantísimo repertorio de anécdotas que bien habría merecido una edición íntegra, pero cuya extensión desborda el formato de Libro al Viento e iría en contra del espíritu de este programa, cuyo propósito es que cada ejemplar circule de mano en mano y no permanezca demasiado tiempo en manos de un solo lector.
Por estos motivos hemos extractado 15 de los 59 textos que constituyen la selección original, buscando los más amenos y legibles, pero lamentando profundamente que algunos no cupieran en este volumen.

Descargar: http://gestyy.com/w5FFo6

Instrucciones de descarga: https://dossierdehistoria.wordpress.com/acerca-de/


Las enfermedades en las condiciones de vida prehispánica de Colombia.

Por: José Vicente Rodríguez Cuenca
[2006]

Este texto analiza las principales enfermedades que dejaron huella en los restos óseos humanos (malformaciones, tumores, hidrocefalia, problemas endocrinos, etc.) y sus implicaciones para la discusión sobre las condiciones de vida de las poblaciones prehispánicas y las prácticas terapéuticas para curarlas. Este estudio es de utilidad no solo desde la perspectiva histórica, ya sea para desvirtuar o corroborar ciertos planteamientos de los cronistas españoles de los siglos XVI y XVII sobre las sociedades indígenas, sino que también es útil desde el punto de vista de la antropología, de la farmacopea, de la medicina, de la odontología o de los programas de desarrollo, pues la recuperación de esta memoria contribuye a la solución de problemas contemporáneos como la desnutrición, la pobreza, la violencia, el excesivo crecimiento demográfico, la contaminación y el agotamiento de los recursos no renovables del país.

Descargar: http://corneey.com/w46Cqo

Instrucciones de descarga: https://dossierdehistoria.wordpress.com/acerca-de/

Manual de Historia de Colombia (3 tomos)

Ed: Jaime Jaramillo Uribe
[1979]

Con la publicación del Manual de Historia de Colombia, en 1979, se marcó un hito en los estudios sobre el pasado nacional. Dirigida por Jaime Jaramillo Uribe, los tres volúmenes de la obra representaron entonces el nuevo paradigma de la disciplina del país. Según Jorge Orlando Melo, esta «nueva» forma de hacer historia planteaba «una clara ruptura con la tradición dominante». Una ruptura casi simultánea con el desarrollo de otras áreas en las ciencias sociales, incorporadas a una visión de la historia como totalidad. Y esta ruptura –revisionista y contestataria–, se hacía, tal vez paradójicamente, fomentada por una institución del Estado: Colcultura.
En su conjunto, los veinticuatro capítulos del Manual no presentaron una visión uniforme de la historia colombiana. Tocaban sus más diversos aspectos, desde la política hasta la arquitectura, y cubrían un amplísimo período, desde la Colombia prehispánica hasta los años anteriores a su publicación. Su temática comprensiva reflejaba en cierta forma las influencias de la escuela francesa de los Anales, aunque se manifestaban también otras influencias, como la nueva historia económica norteamericana y el marxismo. Pero, como obra colectiva, el Manual no seguía ninguna escuela específica. Así lo señaló en su introducción Jaramillo Uribe: el lector no encontraría allí «uniformidad de criterios», sus colaboradores pertenecían a «tendencias científicas diferentes […] a orientaciones filosóficas y políticas distintas y no en pocas ocasiones antagónicas».
El Manual ha sido quizás víctima de su propios buenos éxitos. Nunca pretendió ofrecer una versión final de la historia colombiana. Ni convertirse en dogma. Sin embargo, sus sucesivas reediciones, y su posición dominante, parecerían señalar que sus propósitos de motivar nuevas reinterpretaciones históricas se habrían congelado en las visiones del mismo Manual, como si se tratase de otra «historia oficial». El trabajo de los revisionistas merece ser revisado. Tal fue la lección no completamente asimilada del Manual. Como lo expresara Marc Bloch, «el conocimiento del pasado es algo progresivo, en constante perfeccionamiento y transformación».

Descargar:

Tomo I http://destyy.com/w4jczX
Tomo II http://destyy.com/w4jcRY
Tomo III http://destyy.com/w4jcST

Instrucciones de descarga:
https://dossierdehistoria.wordpress.com/acerca-de/

[PD]Si no puedes descargar envía un mensaje:
http://m.me/BiblioSapiensHistoricus


HISTORIA DE LA MÚSICA EN COLOMBIA

Por: José Ignacio Escobar
[1980]

La Historia de la Música en Colombia es la única obra de cierta extensión sobre este tema publicada en Colombia, escrita en un estilo fácil y agradable y de un valor más narrativo y reminiscente que crítico. Con los años se ha convertido en una obra clásica en la bibliografía colombiana muy solicitada en el extranjero y de imposible consecución.
Fue publicada por primera vez por el musicólogo uruguayo Francisco Curt Lange en el Boletín Latinoamericano de Música en Bogotá en 1938 con motivo del cuarto centenario de la fundación de Bogotá. Se reeditó en 1945 como volumen 69 de la Biblioteca de Cultura Colombiana. La Academia de Historia la reeditó por tercera vez como volumen CIII de la Biblioteca de Historia Nacional, grandemente aumentada, profusamente ilustrada y complementada con un glosario folclórico.
El doctor Horacio Rodríguez Plata, Miembro de número de la Academia dice sobre esta obra: «Es esta interesante investigación la primera que ha tratado en forma extensa la divinidad de Euterpe entre nosotros. Valiéndose de una numerosa bibliografía que revela responsabilidad de escritor y que fue seleccionada con juicioso criterio. El autor realizó un trabajo que sin duda constituye por su buen estilo y adecuado ordenamiento, una fuente de conocimientos singularmente útil para quien mejor desee conocer las diversas modalidades que integran la formación espiritual de nuestras gentes.»

Descargar: http://destyy.com/w4qPhQ

PD: Las instrucciones de descarga se encuentran en nuestra sección ¿cómo descargar los libros? sigue los pasos y disfruta las obras.

Claves para comprender las crónicas de Indias

Por: Eva Bravo-García y M. Teresa Cáceres-Lorenzo
[2012[

La crónica de Indias es un instrumento esencial para conocer el proceso de descubrimiento y población de América de mano de sus protagonistas y testigos contemporáneos, que proporcionan datos históricos geográficos, además de innumerables informaciones sobre la sociedad que se crea en América y su lengua.
Esta monograma está diseñada, desde un punto de vista filológico e interdisciplmar, como una herramienta de utilidad para el alumno de Grado o Postgradoy para todo aquel investigador que se inicie en el estudio de la historia de la literatura la lengua española en el Nuevo Mundo. Por
ello, ofrece no sólo las claves esenciales que permiten trazar una caracterización de este género, sino también recursos didácticos e instrumentales para el trabajo autónomo de la investigación.

Descargar: http://festyy.com/w2Lchs

Instrucciones de descarga:
https://dossierdehistoria.wordpress.com/acerca-de/

[PD]Si no puedes descargar envía un mensaje:
http://m.me/BiblioSapiensHistoricus


EL PUEBLO DE LOS GUANES: Raíz gloriosa y fecunda de Santander

Por: Isaías Ardila Díaz
[1978]

Guane es una población muy pequeña. El conjunto principal de casas se levanta en los alrededores de la plaza. Al costado sur de ésta, la Iglesia y al lado oriental, una amplia casona colonial pintada de blanco, cuyo pintoresco corredor tiende su sombra sobre la plaza.
Esta es la Cata Cural donde habita el Presbítero Isaías Ardila Díaz, un santo hombre de Dios que ha consagrado su espléndida madurez a conducir a ésta modesta grey por los caminos de la doctrina católica, a mantener pulcra y bellamente la iglesia colonial, a atesorar; una de las colecciones más importantes de fósiles que existen en el país, y a preservar viejos libros donde vertieron sus áridas cuentas los encomenderos españoles, que hoy se humanizan a la luz de la historia, con los ojos del corazón y de la mente. Todas éstas ocupaciones, sin embargo, lejos de limitar la actividad del dinámico Padre Ardila, le han motivado a dedicarse a escribir, aprovechando la soledad y el silencio que reinan en Guane.
Este libro, testimonio de su amor y profunda admiración por ésta región, recoge en sus páginas la historia de un Municipio, desde sus más remotos orígenes, cuando era habitado por los indios guanes, pasando por la Colonia y la Independencia, hasta el acontecer cotidiano que lo caracteriza en los finales de éste siglo XX.
En este libro se reviven los caciques indígenas, los valerosos españoles, los frugales viejos republicanos, clérigos y obispos, sencillos campesinos del lugar, los astutos políticos, en fin,el origen de esa sociedad que hoy lucha, se desarrolla y prospera en una de las regiones más áridas del país.

Descarga: http://festyy.com/wM0jML

Mercados, poblamiento e integración etnica entre los Muiscas, siglo XVI

Por: Carl Henrik Langebaek
[1987]

Hoy día, cuando el Altiplano Cundiboyacense presenta el espectáculo desolador de campos agotados y ciudades expandiéndose sobre los reductos de belleza y riqueza más notables, resulta de primera importancia dar una ojeada sobre las características del poblamiento de sus antiguos habitantes. «Mercados, poblamiento e integración étnica entre los Muiscas» no es más que un inventario, necesariamente incompleto, de los recursos aprovechados por los muiscas en el Siglo XVI, de su economía y de sus pautas de adaptación a un medio que, en aquella época, daba cabida no aun campesinado empobrecido ni a ciudades divididas entre «ricos» y «pobres», sino a una sociedad cuyo nivel de complejidad política era el más notable de todo el territorio que, actualmente, corresponde a Colombia y para la cual un control adecuado del medio hacía posible la satisfacción de todas las necesidades básicas de la comunidad.
El balance que se puede extraer de la comparación entre la economía Muisca y la sociedad colombiana contemporánea sólo puede ser útil si fomenta una mejor comprensión del medio que actualmente ocupa el centro político del país, así como de las causas de su continua degradación, y ayuda a plantear posibles soluciones, aunque sea limitadas a una nueva actitud personal de los lectores hacia el medio que ocupan.

Descargar: http://corneey.com/wN1ANK

Los Inconquistables Panches del Magdalena

por: Ángel Martínez T.

En estas líneas vamos a hablar de un pueblo en verdad fascinante, como lo son todos los pueblos indígenas nuestros, y como también lo son los pueblos indígenas de este continente: verdaderos caudales de sabiduría, de sensatez y de inteligencia.
Pueblos privilegiados que infortunadamente cayeron en las destructoras manos de unos seres marginados de la razón, de la fuerza telúrica y profunda y, por ello mismo, no comprendieron la dimensión de estos seres que alcanzaron una relación profunda con la naturaleza, la fuerza de la vida y, por lo tanto, la dinámica de la existencia.
Sin tanto bombo, esos seres excepcionales, forjaron unas culturas emprendedoras, vitales, poco comprendidos, pero profundamente reveladoras de la existencia misma del hombre.
Por eso, volviendo a las márgenes del devenir, del nuestro, cada vez que leemos a los cronistas descubrimos al otro hombre, a ese que tiene la capacidad, como dice ÁNGEL MARTÍNEZ, de relatar “hechos contradictorios con magistral inconsciencia”, y lo peor es que “algunos historiadores actuales los transcriben sin comentarios con la mayor desaprensión”.
En su obra antropológica “Los inconquistables Panches del Magdalena” se consolida como fuente imprescindible en el estudio de culturas caribe radicadas en el interior de Colombia.
Desde la primera parte de su carrera como investigador de esta antigua y extinta cultura, la historia social ha constituido para Angel Martínez un estudio de profundo interés intelectual. Estas tendencias se ven ampliamente reflejadas en esta su primear obra, trabajo en que el historiador tolimense desarrolla en un interesante análisis sobre las corrientes migratorias predominantes de la historiografía central de Colombia y el vínculo social que permitió sacar del anonimato una
resplandeciente cultura como fue la de los Panche.

Descargar: https://goo.gl/KDnEyk