PUNTO DE QUIEBRE:El asesinato que marcó el comienzo de las FARC

Por: Pedro Claver Téllez

[2013]

Muy pocos saben que un crimen cometido el 9 de enero de 1960 en un pueblito perdido del Tolima dividió en dos la historia reciente del país. Ese día murió Jacobo Alape Prías, más conocido como Charronegro, el legendario rebelde liberal de los años cincuenta, asesinado por una facción de sus correligionarios y cuya muerte desencadenaría la separación definitiva de los «liberales sucios» o comunes, liderados por Pedro Antonio Marín, alias Tirofijo, de los «liberales limpios», auspiciados por el gobierno de turno. Quizás este hecho no esté registrado en los libros de texto ni en la memoria colectiva, pero lo cierto es que determinó el curso posterior de la realidad nacional, por las implicaciones que tuvo. Dentro de sus primeras consecuencias, la muerte de Alape cambió para siempre la vida de un movimiento campesino que en ese tiempo estaba dentro de la legalidad y que a partir del insuceso tomó el camino de la clandestinidad para después, a la vuelta de un par de años, convertirse en el grupo guerrillero activo más antiguo del mundo.
Gracias a una exhaustiva investigación, tanto bibliográfica como de fuentes testimoniales, el reconocido cronista Pedro Claver Téllez cuenta por primera vez los hechos reales y las circunstancias que rodearon estos acontecimientos en un relato apasionante, que atrapa al lector. En estos momentos, en los que se adelantan los diálogos de paz entre el gobierno y el movimiento insurgente, es de vital interés saber el punto de partida de la contraparte, conocer las motivaciones que dieron al traste con el proyecto agrario de su origen, y las intrigas y las pasiones que se desataron desde entonces, para estar seguros de que esta vez, si se quiere lograr el objetivo de la paz, será necesario no cometer los mismos errores de marras.

Descargar:
http://gestyy.com/epXUAD

[PD]Si no puedes descargar envía un mensaje:
http://m.me/BiblioSapiensHistoricus


Dinámica de las desigualdades en Colombia: Entorno a la economía política en los ámbitos socio-económico, tributario y territorial


Por: Luis Jorge Garay Salamanca y Jorge Enrique Espitia Zamora
[2019]

Colombia se ha distinguido por ser uno de los países más desiguales del mundo en términos de ingreso, riqueza y propiedad y tenencia de la tierra, con el agravante de que el esfuerzo tributario respecto al PIB es inferior al de otros países de ingreso similar en América Latina y el Caribe y por supuesto claramente menor al de países desarrollados, aún de europeos mediterráneos como España.
Sin duda alguna, dicha condición está íntimamente relacionada con el hecho de que la sociedad colombiana está marcada por una profunda exclusión social y una marcada (in-)movilidad social intergeneracional ascendente, consecuente con una profunda fragmentación social, que impide el logro de una democracia incluyente y moderna y la misma perfección de un Estado Social de Derecho como lo pregona la Carta Constitucional de 1991.
De ahí este libro, cuyo objetivo es, en primer lugar, analizar con detalle las características básicas de la estructura de distribución de la riqueza y de los ingresos, desarrollando algunas metodologías planteadas por especialistas como Piketty en su libro El capitalismo del siglo XXI (2014) para poder pormenorizar los rasgos distintivos de la concentración en el conglomerado de las Personas Naturales y Personas Jurídicas más ricas del país, ante la evidencia internacional sobre la tendencia a la progresiva concentración a favor de los grupos más ricos –especialmente los aquí denominados superricos y súper superricos– y sus consecuencias de cara a la precarización relativa de las condiciones de vida de amplias capas de la población, especialmente de grupos desfavorecidos y vulnerables en países de ingreso medio y bajo.
Al mismo tiempo, en estas páginas se pretende evaluar el tratamiento tributario dado a las Personas tanto Naturales como Jurídicas con el fin de constatar si el Estatuto Tributario prevaleciente en Colombia satisface, o no, los principios constitucionales de equidad horizontal, progresividad vertical y eficiencia administrativa, y de corroborar hasta en qué medida la tributación efectiva contribuye, o no, a redistribuir el ingreso y la riqueza en el país.

Descargar:
https://bit.ly/36J0Vx5

[PD]Si no puedes descargar envía un mensaje:
http://m.me/BiblioSapiensHistoricus

Desigualdad y Reforma estructural tributaria en Colombia: Hacia una economía política de inclusión social

Por: Luis Jorge Garay Salamanca y Jorge Enrique Espitia Zamora
[2020]

Como continuación del programa de investigación sobre Las desigualdades en Colombia, iniciado como una primera etapa con el libro de los autores: La dinámica de las desigualdades en Colombia (Ediciones Desde Abajo, noviembre 2019), el propósito de las Notas de investigación incluidas en este segundo volumen es el de profundizar en el análisis de diversas temáticas sobre la desigualdad en los ámbitos socio-económico y tributario en Colombia.
El propósito básico de las primeras siete Notas de investigación es rofundizar en el análisis de la desigualdad y la dispersión en la distribución y composición de la Riqueza y de los Ingresos tanto de las Personas Jurídicas como de las Personas Naturales del país en 2017 con base en la información oficial de la Dian, no solo a nivel agregado sino especialmente según nivel de Patrimonio e Ingreso, partiendo en términos de deciles y desagregando sucesivamente el 10 por ciento de las Personas tanto Jurídicas como Naturales ricas –pertenecientes al decil 10– en sub-deciles 1 a 10 para discriminar a su vez el 1 por ciento de las Personas tanto Naturales como Jurídicas superricas –pertenecientes al sub-decil 10 del decil 10– en sub-deciles 1 a 10 hasta identificar el 0.1 por ciento de las Personas tanto Jurídicas como Naturales súper superricas –pertenecientes al sub-decil 10 del sub-decil 10 del decil 10–.
Con ello se busca trascender cualquier medida sintética de desigualdad como el índice de Gini, para avanzar en la comprensión de las características básicas de la distribución de Riqueza e Ingresos como requisito básico para la identificación de los rasgos distintivos de las desigualdades distintivas y diferenciales que puedan reproducirse a todo lo largo de distribución de Personas tanto Naturales como Jurídicas según sus niveles de Patrimonio e Ingreso. Para ello se parte desde el análisis por deciles que cobijan cada uno el 10 por ciento de Personas clasificadas según su nivel relativo de Patrimonio e Ingresos, siguiendo por el de sub-deciles del 10 por ciento de las Personas catalogadas ricas y por el de sub-deciles del 1 por ciento de las Personas consideradas como superricas, hasta llegar al 0.1 por ciento de las Personas súper superricas del país.

Descargar:
https://bit.ly/2INvwl8

[PD]Si no puedes descargar envía un mensaje:
http://m.me/BiblioSapiensHistoricus

La Gran Holanda y La Gran Colombia, 1815-1830 : una relación entre sueño y realidad

Por: Sijtze van deer Ven
[2018]

LA GRAN HOLANDA fue la unión de Holanda y Bélgica y solo existió durante quince años: se originó en 1815 y desapareció en 1830, cuando los belgas se separaron. Fue, pues, un fenómeno contemporáneo con la Gran Colombia, que se constituyó en 1819 y desapareció asimismo en 1830, poco antes de la muerte de Bolívar, a causa de la separación de Venezuela y Ecuador. La Gran Holanda nació como una monarquía; la Gran Colombia, como una república. Guillermo I, el rey del Estado transitorio, aparece en esta historia como el polo opuesto de Bolívar, el presidente de la república original. Entre Guillermo I y Guillermo Alejandro, el actual rey de los Países Bajos, hay una distancia de siete generaciones. Este libro describe el poco conocido acercamiento entre la Gran Colombia y la Gran Holanda, que en 1830 se vio bruscamente interrumpido por los problemas internos de ambos países. Los primeros contactos surgieron durante la guerra de Independencia, cuando agentes colombianos compraron armas en Holanda. Un nexo evidente fue la isla holandesa de Curazao, situada frente a la costa grancolombiana; Guillermo I abrigaba el sueño de convertirla en el puerto central del comercio holandés con Latinoamérica, especialmente con la Gran Colombia. Esa misma idea fue el motivo subyacente para el reconocimiento de la nueva república.
Los documentos que se conservan en el Archivo Nacional de los Países Bajos, en La Haya, contienen numerosos detalles sobre los acontecimientos colombianos de la época. La relación entre la Gran Colombia y la Gran Holanda es una historia inacabada, debido al hundimiento simultáneo de ambos «superestados» en 1830. Pero, como escribió el poeta holandés Jan Hendrik Leopold (1865-1925), lo inacabado alberga una riqueza.
El historiador Sytze van der Veen (1952) es un apasionado del mundo hispánico y de Colombia. Es editor de Boekenwereld (El mundo de los libros), una revista de varias bibliotecas científicas en los Países Bajos. La edición neerlandesa de esto libro se publicó a finales de 2015.

Descargar: https://bit.ly/2FU3GCq

[PD]Si no puedes descargar envía un mensaje:
http://m.me/BiblioSapiensHistoricus

CIUDAD DE SOSPECHOSOS: Crimen en la ciudad de México 1900-1931

Por: Pablo Piccato
[2010]

El libro trata del crimen como un conjunto de prácticas que cambiaron la ciudad pero que también fueron el producto de cambios espaciales y demográficos. He intentado balancear la descripción y explicación de esas prácticas con un examen de lo que se decía y escribía sobre el crimen: por un lado la ciencia criminológica que intentaba explicar a los delincuentes como si fueran un fenómeno natural, y no social, y por el otro las ideas penales que pretendían resolver el problema del crimen encontrando un equilibrio entre culpa y castigo. La lectura en español de este libro tal vez suene extraña porque la mayor parte de lo que se ha escrito sobre el crimen en México en los últimos años oscila entre las generalizaciones sociológicas, las recomendaciones administrativas y la normativa penológica.
Por lo tanto, vale la pena advertir al lector, este libro es sobre crímenes grandes y pequeños (la delincuencia, para usar una amplia palabra española), pero no sobre criminología, derecho penal o prisiones. Aunque todos estos ámbitos están relacionados, la propuesta central de este libro es que el crimen se debe estudiar en sus propios términos, como actos y relaciones entre actores sociales que no se puede reducir a leyes u otros artefactos de la imaginación.
Los actos y relaciones descritos en estas páginas pueden, no obstante, sonar más familiares en español, sobre todo si son leídos en la ciudad de México. Esa lectura sabe que el crimen es un aspecto muy importante de la realidad
que la rodea. Después del periodo cubierto por este libro, pero sobre todo durante las dos últimas décadas del siglo veinte y la primera del veintiuno, la criminalidad ha cambiado en algunas de sus facetas.
Los sospechosos retratados en este libro van a sonar benignos comparados con los actuales narcos, sicarios y asesinos seriales. Pero no se trata de presentar una edad dorada de la delincuencia; muchos de los elementos descritos en las páginas de este libro siguen presentes: un sistema judicial y policial lento, poco transparente e incapaz de hacer abstracción de las desigualdades sociales; una violencia de género que demasiada gente encuentra aceptable; la misma dificultad para distinguir sospechosos de víctimas, culpables de chivos expiatorios, policías de ladrones.

Descargar: https://bit.ly/37ljXvo

[PD]Si no puedes descargar envía un mensaje:
http://m.me/BiblioSapiensHistoricus

ESPACIO Y GUERRA: Colombia Federal 1858 – 1885

Por: Miguel Borja
[2010]

Los planteamientos y reflexiones de esta obra modifican las perspectivas desde las cuales se han descrito y analizado las batallas, las acciones militares y los conflictos armados ocurridos entre 1858 y 1885 en el espacio geohistórico principal de la Guerra Federal, el valle y el cañón del Cauca al norte de Popayán y al sur de Antioquia. Con base en la geohistoria, este texto propone una nueva lectura de dicha guerra. En el desarrollo de sus planteamientos, aporte de datos y conclusiones, el autor recurrió a la obra de Agustín Codazzi, a la de Vergara y Velasco; así como a una vasta documentación sobre la organización territorial y económica de los diferentes espacios de los Estados territoriales que trataron de gestarse en el siglo XIX.
La tesis central del libro es la concepción de los conflictos bélicos en Colombia entre 1858 y 1885 como “guerras con nombre”; en consecuencia, se argumenta que ellas respondían a las lógicas de las guerras clásicas y se libraban a partir del derecho de gentes. Constituían enfrentamientos entre diferentes formaciones políticas con tendencia a considerarse Estados; eran “comunidades imaginadas”, naciones en formación, las concurrentes a la guerra. Ingredientes fundamentales de esta nueva visión de la Guerra Federal es la descripción y el análisis minuciosos de la geografía y del espacio; de la geopolítica de las fronteras y los intereses, conflictos y tensiones que allí convergen. En el extenso recorrido de los hechos, el conjunto de la geografía, del clima, del temple y del temperamento, como diría Codazzi, cobra vida. Más allá del determinismo geográfico, el autor dibuja los mapas de la guerra y advierte dónde estaban los recursos necesarios para proveer las tropas, dónde se hallaban las zonas de refugio y los frentes de batalla, por qué unos espacios eran más propicios que otros a determinados contendientes, cuáles eran los dirigentes y su influencia en las diversas regiones; es así cómo un últimas, confronta los factores que decidieron los resultados en las campos de Marte. El análisis de las interrelaciones entre espacio e historia, así como entre guerra y geohistoria, permite la comprensión del pasado y del presente de un área donde el conflicto y la violencia parecen ser endémicos.
AUGUSTO JAVIER GÓMEZ LÓPEZ

Descargar: https://bit.ly/3jdMBkl

[PD]Si no puedes descargar envía un mensaje:
http://m.me/BiblioSapiensHistoricus



El PESO de la HISTORIA: Las frases célebres comentadas por grandes historiadores

https://static2planetadelibroscom.cdnstatics.com/usuaris/libros/fotos/66/original/el-peso-de-la-historia_9788498923575.jpg


Por: Michael Leventhal
[2020]

Esta es una antología de citas históricas famosas que tiene una característica muy especial: Michael Leventhal ha pedido a un grupo de más de un centenar de historiadores de nuestro tiempo —de Mary Beard a Eric Hobsbawm, pasando por nombres tan diversos como Antony Beevor, Terry Jones o John Elliott— que sean ellos mismos quienes escojan su cita histórica preferida y la comenten, explicándonos su significado. El resultado, enriquecido por las ilustraciones de Chris Riddell, es un auténtico tesoro de curiosidades y sorpresas, de hallazgos ingeniosos y de reflexiones muy serias sobre el pasado y el presente, a través de los comentarios que estos grandes historiadores hacen sobre un conjunto de los textos más diversos, que abarcan desde un proverbio de Nigeria a una frase de Antonio Pérez, pasando por otras de Maquiavelo, Napoleón, Churchill, Camilo José Cela, Tony Judt, Al Capone o Gengis Kan.

Descargar: https://bit.ly/3hXITL7

[PD]Si no puedes descargar envía un mensaje:
http://m.me/BiblioSapiensHistoricus

La historiografía costarricense en la primera década del siglo XXI: tendencias, avances e innovaciones

https://libgen.lc/covers/2727000/059e69780369145d670777fe2468215e-g.jpg

Por: David Díaz Arias (ed.), Iván Molina Jiménez (ed.), Ronny Viales Hurtado (ed.)
[2020]

El presente libro reúne las contribuciones presentadas en el Primer Seminario de Historiografía Costarricense, siglos XIX-XXI, realizado en la Faculta de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica entre el 22 y el 24 de septiembre del 2010. La actividad, organizada por la Escuela de Historia, el Posgrado en Historia y el Centro de Investigaciones Históricas de América Central, tuvo como objetivos principales caracterizar y evaluar la producción historiográfica costarricense en sus diferentes corrientes (arqueología, historia colonial, historia económica y demográfica, historia social, historia política, historia cultural, historia de género, historia ambiental, historia local, historia regional, historiografía, metodología y teoría) para establecer los principales problemas, tendencias, fuentes, métodos y aportes al conocimiento de la historia de Costa Rica.
Los estudios contenidos en esta obra, de interés tanto para los especialistas en el estudio del pasado como para investigadores de otras disciplinas y para el público en general, ofrecen una visión exhaustiva y actualizada de los avances experimentados en la última década por las distintas ramas de la producción histórica y de cómo estas nuevas contribuciones, aparte de modificar el conocimiento de la historia de Costa Rica, invitan a explorar nuevos temas y problemáticas. El libro, en razón de tales características, se suma al esfuerzo iniciado desde finales del siglo XX por cumplir con la importante y necesaria tarea de debatir, de manera periódica, el estado de la historiografía costarricense.

Descargar: https://bit.ly/3hTsFCJ

https://dossierdehistoria.wordpress.com/acerca-de/
[PD]Si no puedes descargar envía un mensaje:
m.me/BiblioSapiensHistoricus

LOS TELE-PRESIDENTES: CERCA DEL PUEBLO, LEJOS DE LA DEMOCRACIA [crónicas de 12 presidentes latinoamericanos y sus modos de comunicar]

Ed: Omar Rincón
[2008]

Los tele-presidentes: cerca del pueblo, lejos de la democracia contiene 2 ensayos y 13 crónicas sobre cómo gobiernan desde la comunicación 11 presidentes «progresistas’ de América Latina (Lula/Brasil, Bachellet/Chile, Kirchner/Argentina, Vázquez/Uruguay; Morales/Bolivia, García/Perú, Correa/Ecuador, Chávez/Venezuela; Torrijos/Panamá, Ortega/Nicaragua, Arias/Costa Rica). Como caso especial se analiza a un presidente de derecha que es toda una vedette comunicativa (Uribe/Colombia). Aquí hay historias sobre esa alucinante capacidad histriónica de nuestros gobernantes para producir eventos mediáticos y mantenernos al borde de un ataque de nervios democráticos. Al leer cada una de las crónicas, el lector o estudioso podrá encontrar el estilo, el tono, el carácter y el modo de comunicar de cada presidente. Al finalizar una conclusión: «ser presidente significa exhibir mediáticamente la pasión por el poder», toda una historia de amor político.

Descargar: https://bit.ly/3mzS5ZL

[PD]Si no puedes descargar envía un mensaje:
m.me/BiblioSapiensHistoricus



Cultura letrada e identidades sociales en el mundo medieval, siglos IV-XV



Ed: Ariel Guiance
[2019]

Objeto de investigación de gran relevancia en los últimos tiempos, el tema de la cultura letrada (y su paralela, la cultura subalterna o popular) ha suscitado, en primer lugar, el debate acerca de qué alcance debe darse al propio concepto de cultura en las sociedades del pasado. Este libro pretende avanzar en una senda muy específica de ese enorme campo conceptual, analizando algunas de las formas que adoptó la tradición letrada en el mundo medieval. En especial, los trabajos reunidos en este volumen estudian los discursos generados por los agentes que recibieron y transformaron dos grandes herencias, la clásica y la bíblica, en el seno de las sociedades de la época. De tal manera, se busca ofrecer una mirada histórica de esa cambiante, compleja y siempre interrelacionada matriz de pensamiento que fue y es el discurso letrado, asumido tal como lo entendían los hombres de la Edad Media: un acto de creación intelectual que constituye, primordialmente, un testimonio de los tiempos.

Descargar: https://bit.ly/32KB2fR