La ciudad y el crimen: Delito y vida cotidiana en Buenos Aires, 1880-1940

Por: Lila Caimari
[2009]

Los estudios sobre el delito y su historia, fueron hasta mediados del siglo pasado un espacio reservado a la esfera jurídica, o incluso como desarrolla en el libro Lila Caimari fueron relatos, construcciones y narración de los hechos realizadas por hombres de la policía, que se hallaban en contacto directo con esas conductas de los hombres.
En los últimos años con una nueva perspectiva, se realizaron estudios como el que ha realizado Lila Caimari, que penetran el sistema de imposición del orden y traen a la luz la evolución del delito, como también el comportamientos de la sociedad a través de la influencias de las medios de comunicación. Un ejemplo de ello es el libro La ciudad y el crimen. Delito y vida cotidiana en Buenos Aires, 1880-1940 pensado, desarrollado y publicado como parte de un proyecto de Editorial Sudamericana – Nudos de la Historia Argentina – dirigido por Jorge Gelman. Desde el punto de vista de su filiación académica, Lila Caimari realizó un muy ameno y profundo texto, que con una alto nivel de documentación y profundidad de análisis, permite a través de una muy grácil pluma traer a la discusión el pasado histórico, la vida cotidiana, los miedos, las reacciones sociales, las conductas y la influencia de los medios masivos de comunicación y el sistema de imposición del orden.

Descargar: http://gestyy.com/w7kIt2

Instrucciones de descarga:
https://dossierdehistoria.wordpress.com/acerca-de/

[PD]Si no puedes descargar envía un mensaje:
http://m.me/BiblioSapiensHistoricus

LA VIDA EN EL ARCHIVO: Goces, tedios y desvíos en el oficio de la historia

Por: Lila Caimari
[2017]

Cuando una historiadora o un historiador publica una obra, tendemos a imaginarla como resultado de operaciones analíticas que incluyen la lectura de bibliografía, la puesta a prueba de avances parciales en congresos de expertos (que permiten refinar las hipótesis o el método) y laboriosos procesos de escritura y reescritura. Pero también podemos preguntarnos por una zona de su oficio que el libro terminado no suele dejar a la vista: los meses (o años) pasados en bibliotecas, hemerotecas, reparticiones públicas que guardan fondos documentales, materiales en variable estado de conservación que hablan los lenguajes del pasado.

La vida en el archivo confirma que esa faceta más primaria, azarosa y “sucia” del trabajo del investigador se juega en el contacto físico y virtual con libros, revistas, diarios, formularios de otras épocas. Esa tarea artesanal está hecha de tanteos y aproximaciones (¿dónde conseguir los números que faltan de ese magazine policial?, ¿y si finalmente hay que comprarlos por Mercado Libre?), imprescindibles estrategias de acceso (¿cómo ganarse el favor del archivero para que el material siga ahí, a mano, mañana?), padecimientos cotidianos (¿y si esa colección por la que tanto se luchó permanece “muda” y resulta que se perdió un tiempo precioso?, ¿podremos descifrar los trazos casi ilegibles en esas cartas que parecían decisivas?).

Estas páginas registran –entre la crónica, el ensayo y el diario personal– una experiencia hecha de rutinas, pequeñas o grandes frustraciones y peripecias deliciosas, que a veces llevan a momentos de “iluminación súbita”, como los llama Carlo Ginzburg. Con humor, con destreza de narradora que comenta sólo lo que conoce muy a fondo, Lila Caimari capta esa etapa de la investigación en que “la” obra no existe todavía, muchos rumbos son posibles y todo parece inestable. Construye así un libro inspirador, heterodoxo, capaz de revelarnos la parte menos conocida de la labor académica e intelectual.

Descargar: http://gestyy.com/w7tZB3

Instrucciones de descarga:
https://dossierdehistoria.wordpress.com/acerca-de/

[PD]Si no puedes descargar envía un mensaje:
http://m.me/BiblioSapiensHistoricus

Historia de la Cuestión Criminal en América Latina

Eds: Lila Caimari y Máximo Sozzo
[2017]

Los diez artículos que componen este libro ofrecen un panorama actualizado sobre el gran campo de estudios históricos sobre la «cuestión criminal» en América Latina. La cuidadosa selección entre los mejores especialistas latinoamericanos, incluye trabajos sobre historia de la criminología, de la policía, de las prácticas delictivas, de la prisión y sobre la prensa del crimen. El ámbito geográfico considerado es amplio, y quedan comprendidos casos que afectan a la historia de Argentina, Chile, México y Brasil. El conjunto está precedido de un balance crítico del estado de este campo de estudios redactado por los responsables de la obra.

Descargar : http://gestyy.com/w7eWJQ

Instrucciones de descarga:
https://dossierdehistoria.wordpress.com/acerca-de/

[PD]Si no puedes descargar envía un mensaje:
http://m.me/BiblioSapiensHistoricus

Historia de la crueldad argentina: Julio A. Roca y el genocidio de los pueblos originarios

Coordinador: Osvaldo Bayer
[2010]

El libro da cuenta del proceso de sometimiento de las comunidades originarias a través de su incorporación como mano de obra esclava, su encierro en campos de concentración, el intento de borramiento de su identidad y la distribución forzada de sus miembros. Se divide en artículos que analizan el genocidio indígena y los silencios historiográficos, la repercusión en la prensa y los debates parlamentarios de la época, el rol de los pueblos originarios en los movimientos populares de resistencia a fines del siglo XIX, la existencia de un campo de concentración en la isla Martín García, las matanzas de Napalpí (1924) y Rincón Bomba (1947) en el marco dos gobiernos democráticos, y dos breves reflexiones acerca del rol de maestros y escuelas en la construcción del Estado nacional.
Coordinado y prologado por Osvaldo Bayer, incluye el proyecto de ley presentado para quitar el monumento a Roca de la Ciudad de Buenos Aires, y tiene la participación de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, a través de la antropóloga Diana Lenton, los historiadores Walter Delrio, Mariano Nagy y Alexis Papazian, la documentalista Valeria Mapelman, el sociólogo Marcelo Musante; y cuenta también con la participación de la referente del gremio docente Stella Maldonado, el activista mapuche Miguel Leuman y el escritor y periodista Adrián Moyano.
Descargar: http://gestyy.com/w3hcYX

Los terratenientes de la pampa argentina: Una historia social y política, 1860-1945

Por: Roy Hora
[2015]

Los terratenientes de la pampa fueron la más opulenta de todas las clases propietarias de América Latina en la era agroexportadora que comenzó tras la independencia y se extendió hasta mediados del siglo XIX. Descripta en su momento como una elite poderosa y distinguida, y más tarde como una oligarquía culpable de todos los males del país, la burguesía terrateniente argentina ha sido objeto de elogios y condenas. Tomando distancia de las corrientes de interpretación dominadas por el juicio moral, siempre polémicas y simplistas, este libro es el primer estudio que se propone comprender, de manera sistemática, la trayectoria histórica de este grupo.
Roy Hora concentra su atención en la historia social y política de la burguesía rural, pero también se refiere a las dimensiones económicas y culturales. Analiza su emergencia como el sector dominante de la clase capitalista y su contribución al desarrollo productivo en el sector agrario: la naturaleza de su poder y sus vínculos con la elite gobernante; sus relaciones con los empresarios industriales y con las clases medias y populares; sus conflictos con los agricultores y los ganaderos pequeños y medianos a partir de la década de 1910; y su declive luego de la crisis de 30, cuando el patrón de desarrollo dominado por el ímpetu exportador comenzó a ceder frente al ascenso del sector manufacturero.
Edición definitiva de una obra de referencia, con un prefacio esclarecedor sobre los desafíos del presente, este libro contribuye a ensanchar los horizontes para un debate necesario sobre las razones del auge y declinación no sólo de los grandes terratenientes sino también de la Argentina agroexportadora.

Descargar:http://festyy.com/w3hfxy

Rafael Videla se confiesa: La historia jamás contada de un periodo turbulento

Por:Ricardo Jorge Angoso
[2015]

Tras años de silencio, muchas veces autoimpuesto ante la manipulación sufrida a manos de periodistas sin escrúpulos, el general Jorge Rafael Videla vuelve a hablar. En casi cuarenta cuestiones responde a todo lo ocurrido en la Argentina antes y después del denominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1982), periodo en que se desempeñó como presidente de la República durante cinco años y donde ocupó también responsabilidades militares al frente de la primera Junta. También el libro hace un recorrido biográfico a través de la carrera política y militar de Videla, y añade algunos documentos interesantes para poder situar al personaje ante la historia.
Ahora este periodo tan controvertido de los años 70 y 80 vuelve a esta de triste actualidad, pues como recuerda el escritor y prologuista de la obra Horacio Palma, al que cito textualmente: «Se vuelve a juzgar a los militares que combatieron a los terroristas, y todo el esfuerzo estatal está abocado a mantener vivo el relato oficial de aquella tragedia argentina. Para que se entienda bien: En los últimos 30 años, la democracia Argentina juzgó a los principales responsables militares y guerrilleros de los años 70. Luego los encarceló. Más tarde los indultó. Salieron en libertad. Después la democracia argentina declaró inconstitucional los indultos, pero solo los indultos de los militares. Y entonces volvió a encarcelarlos, para juzgarlos con tribunales especiales luego y condenarlos con condenas casi calcadas. De un plumazo el relato oficial escondió a los terroristas de la historia violenta que Argentina sufrió en los años 70».
Es casi imposible conseguir una entrevista con algún militar detenido por el régimen kirchnerista en Argentina. Todo periodista que se aboca a la misión de hacer los trámites para acceder con cámaras o grabadoras a las cárceles donde los militares argentinos (la mayoría mayores de 70 años y con serias afecciones crónicas de salud), choca con una pared infranqueable levantada con duros ladrillos de intolerancia. Los jueces no permiten entrevistas, y los organismos de derechos humanos que monitorean los juicios políticos y a los militares detenidos, han levantado un pesado cerco imposible de sortear. Pero el autor del libro, el periodista español Ricardo Angoso, ha conseguido lo que otros informadores argentinos no lograron en años.

Este libro tan solo trata de romper el muro de silencio impuesto a los militares argentinos que tuvieron responsabilidades durante uno de los periodos más difíciles de la historia de Argentina. Le damos la voz y la palabra a Videla, dejando a los lectores que libremente tomen una opinión acerca de ese periodo libres de las ataduras y la manipulación impuesta por el actual discurso oficial.


Descargar:http://festyy.com/w3gqfF

Anarquismo y anarcosindicalismo en América Latina: Colombia, Brasil, Argentina, México.

Por: Alfredo Gómez-Muller
[2009]

En diversas sociedades de América Latina, el anarquismo y el anarcosindicalismo llegaron a ser, a principios del siglo XX, la expresión más creativa de la crítica social, dejando profunda huella en la historia social , política e intelectual del contintente. En Colombia, las ideas anarquistas, presentes desde la segunda mitad del siglo XIX, proporcionaron coherencia y orientación a la protesta social, hasta las huelgas de las Bananeras de 1928. Para establecer esta presencia del anarquismo en Colombia, que una historiografía parcial y parcializada ha intentado tradicionalmente ocultar o desfigurar, se escribió este libro hace treinta años.
En esta segunda edición, un nuevo y extenso prefacio propone una reflexión sobre el significado ético-existencial del anarquismo renovado para la reconstrucción de la sociedad sobre bases de justicia social, democracia radical y pluralismo cultural, en el marco de un proyecto latinoamericano y mundial de emancipación.

Descargar:http://ceesty.com/w3tl8F

Resistencia e integración el peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976

Por: Daniel James
[2006]

Durante el largo período que va de la caída del primer gobierno peronista en 1955 al fin del segundo peronismo, en 1976, los trabajadores organizados de la Argentina oscilaron entre la resistencia y la integración a los modelos socioeconómicos impuestos por los sucesivos gobiernos. Esta práctica resume a la vez las experiencias constitutivas de los obreros peronistas, su peculiar interpretación de esa ideología y su respuesta a las adversas condiciones de existencia durante la larga proscripción que siguió a la caída del líder en 1955. El autor combina en este ensayo el análisis de las fuerzas socioeconómicas y los factores políticos e ideológicos con una percepción de las experiencias vividas en el proceso de reconstrucción de la cultura de los trabajadores.

Descargar: http://destyy.com/w2AQW3

Historia reciente: Perspectivas y desafíos para un campo en construcción

Compiladoras: Marina Franco y Florencia Levín.

https://goo.gl/DS9HJQ

Pass: BibliotecaSapiensHistoricus

Sinopsis:

La historia reciente se preocupa por las rupturas radicales, las excepcionalidades o desviaciones. Busca dar respuesta a la pregunta ¿cómo fue que fue posible? Por lo tanto, su escenario es la guerra, y sus actores, las víctimas y los victimarios. Este es el tema central del libro Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción, en donde Marina Franco y Florencia Levín (ambas investigadoras de la Universidad de Buenos Aires y colaboradoras en el Programa de Estudios en Historia Reciente y en la Red Interdisciplinaria de Estudios en Historia Reciente de Buenos Aires) compilan once ensayos de diversos especialistas en el pasado cercano.
El objetivo del libro es contribuir a la creación de un espacio para pensar
colectivamente las principales especificaciones y problemas conceptuales, metodológicos, éticos y políticos que son indisociables del estudio del pasado cercano.
Por lo tanto, desarrolla estos propósitos en tres grandes apartados: el primero da cuenta de los problemas conceptuales e historiográfcos relacionados con la historia reciente como cuerpo disciplinar; el segundo habla de los problemas metodológicos, éticos y políticos asociados con la práctica del investigador; y en el tercer apartado, de carácter más empírico, se expone la discusión de la relación entre pasado cercano y otras prácticas sociales.

Rosas bajo fuego: Los franceses, Lavalle y la Rebelión de los Estancieros

Por: Jorge Gelmán

https://goo.gl/kiCP5V  

Password: BibliotecaSapiensHistoricus


Sinopsis:

El libro describe cómo Rosas, a partir de las adversidades externas
(bloqueos del extranjero) e internas (rebeliones de estancieros), se
fortalece y desarrolla por primera vez desde 1810 un régimen político
fuerte y centralizado al que podemos llamar Estado.