Los juicios secretos de dios: Epidemias y despoblación indígena en hispanoamérica Colonial

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Coordinadores: W. George Lovell y Noble David Cook
[2000]

El estudio de la historia de las epidemias en Hispanoamérica colonial enfrenta dificultades peculiares, propias de cualquier tópico que abarque dos subcontinentes en un amplio rango interdisciplinario. Tal vez lo peor de todo, desde un punto de vista académico, es que lamentablemente vivimos un período de transición de formas de almacenamiento de la información; los viejos catálogos de fichas están siendo reemplazados por los bancos de memoria de las computadoras. En ese contexto, una cobertura propiamente dicha significa que el tema debe incluir investigaciones y publicaciones sobre unidades sociales de distinto tamaño y complejidad, desde una pequeña aldea a un país entero. Las intenciones y los propósitos igualmente son diversos, y van de un simple registro amateur de historias locales a la minuciosa investigación de laboratorio a cargo de un equipo de especialistas.
Por necesidad, nuestra área de trabajo abarca temas concernientes a
epidemiología e historia de la medicina. Los mapas y las ilustraciones estuvieron a cargo de John Cotter, de la Universidad de Texas en Austin, que trabajó sobre la base de material gráfico proporcionado previamente por Ross Hough, George Innes y los autores.

Descargar:http://gestyy.com/w9gx20

Instrucciones de descarga:
https://dossierdehistoria.wordpress.com/acerca-de/

[PD]Si no puedes descargar envía un mensaje:
http://m.me/BiblioSapiensHistoricus

Historia de la Cuestión Criminal en América Latina

Eds: Lila Caimari y Máximo Sozzo
[2017]

Los diez artículos que componen este libro ofrecen un panorama actualizado sobre el gran campo de estudios históricos sobre la «cuestión criminal» en América Latina. La cuidadosa selección entre los mejores especialistas latinoamericanos, incluye trabajos sobre historia de la criminología, de la policía, de las prácticas delictivas, de la prisión y sobre la prensa del crimen. El ámbito geográfico considerado es amplio, y quedan comprendidos casos que afectan a la historia de Argentina, Chile, México y Brasil. El conjunto está precedido de un balance crítico del estado de este campo de estudios redactado por los responsables de la obra.

Descargar : http://gestyy.com/w7eWJQ

Instrucciones de descarga:
https://dossierdehistoria.wordpress.com/acerca-de/

[PD]Si no puedes descargar envía un mensaje:
http://m.me/BiblioSapiensHistoricus

Todo es historia

Por: Luis González y González
[1989]

Las páginas de Todo es historia zonas ofrecen una vista panorámica de dos zonas distintas y complementarias. Por un lado, la historia de México, desde algunos de sus trasuntos coloniales hasta las turbulencias del presente, deteniéndose eficazmente en las fundaciones y tentativas del siglo XIX. Aquí se habla de historia política, de historia de la cultura, de microhistoria, de la historia de la historia y también, un poco, de la muerte de las profecías. La otra zona que se ofrece en panorámica es la del oficio de historiar de Luis González.
Aquí están la mayor parte de los temas que van asociados con su nombre: el estudio de las fuentes bibliográficas, el gusto por la historia regional, las generaciones rectoras del siglo pasado, Juárez y Cárdenas, los usos de la historia, el optimismo como un estado de ánimo constructor. Al último se alcanza a apreciar el perfil intelectual del historiador como artesano, pero también como obsesivo, cíclico, descubierto creador de pasados. Los ensayos de este libro prueban también que, en manos de un estilista como Luis González, el oficio de la historia es no sólo una forma de la profundidad sino también de la alegría y el arte claro.

Descargar:http://festyy.com/w4I4PJ

Instrucciones de descarga:
https://dossierdehistoria.wordpress.com/acerca-de/

[PD]Si no puedes descargar envía un mensaje:
http://m.me/BiblioSapiensHistoricus

HÉROES O VILLANOS: Dos vidas paralelas – General Antonio López de Santa Anna – General José María Melo Ortiz

Por: Rafael F. Castro Hernández
[2016]

Dos vidas atormentadas por los azares del destino debieron enfrentar los generales José María Meló Ortiz, y Antonio López de Santa Anna. Sus actividades coincidieron en los años cincuenta del siglo XIX.
El primero de ellos, Melo Ortiz, ex presidente de la República de la Nueva Granada (Colombia), es considerado por la historiografía oficial como dictador, usurpador y villano. México lo acogió, y es fusilado al caer prisionero en las filas del enemigo por defender las ideas liberales y democráticas, contenidas en la Reforma de Don Benito Juárez.
El otro personaje es bien conocido por los mexicanos, el tristemente célebre general Antonio López de Santa Anna, calificado como el más grande traidor de su país de toda la historia republicana. En la Nueva Granada, héroe y benefactor. En seis años de permanencia (en dos ocasiones diferentes) se refugió en el poblado de Turbaco, en las cercanías de Cartagena de Indias. Dicen sus contradictores que a pesar de su apariencia bonachona, en ese lugar desconocido, nunca dejó de conspirar al preparar su regreso. Nadie lo puede asegurar. Lo cierto es que dejó huellas culturales y mucha descendencia sin reconocer su paternidad, que como buen veracruzano y caribeño, Jamás abandonó sus enlaces amorosos con las nativas de la región.
El libro de la autoría del sociólogo, historiador y escritor, Rafael Francisco Castro Hernández, demuestra una vez más, que las cercanías entre Colombia y México, se extiende mucho más allá de las fronteras del tequila, los tacos y las enchiladas, las rancheras y el corrido, el cine y las telenovelas. Los apuntes de la obra son significativos en la comprensión de las relaciones bilaterales de los países hermanos unidos por la historia, la cultura y la violencia.

Descargar: http://gestyy.com/w31j2u

Instrucciones de descarga:
https://dossierdehistoria.wordpress.com/acerca-de/

[PD]Si no puedes descargar envía un mensaje:
http://m.me/BiblioSapiensHistoricus

Las reformas borbónicas y el sistema de intendencias en Nueva España: Un estudio político administrativo

Por: Horst Pietschmann
[1996]

A imitación de lo hecho en Francia por Richelieu y Luis XIV, en tiempos de Felipe V, España se vio obligada a intensificar sus esfuerzos con objeto de hacer reformas internas en su economía y aumentar su poderío militar, lo que implicaba acrecentar su flota marítima para sobreponerse a la decadencia política ya manifiesta en el reinado de Carlos II. De esta manera buscaba estar en condiciones de intervenir de nuevo en el destino de Europa donde, como en todas las monarquías absolutistas, la española centraba sus afanes en aumentar su autoridad dando a la burocracia un método administrativo eficiente a fin de tener un inventario mejorado de los medios de que disponía el Imperio.
El arma de que se valieron los monarcas españoles para lograr sus propósitos —dice Horst Pietschmann en esta obra—fue el sistema de intendencia, cuya función era fiscalizar y dirigir, en nombre del rey, todos los servicios públicos. Se sabe que contra los actos administrativos de un intendente no había recurso y a sus resoluciones judiciales sólo podía interponerse el de apelación ante el Consejo del rey.
Con el tiempo, la Nueva España, pieza importantísima del Imperio español, no podía quedar al margen de tal restructuración, por lo que en 1769 Carlos III ordenó la división del virreinato en 11 intendencias, y en 1786 se creó la duodécima. Pero hurgar en la historia administrativa colonial de la América española hace que el investigador se enfrente a muchas dificultades por la falta de una bibliografía especial o porque de la que se dispone es muy incompleta; por eso es necesario realizar acuciosos trabajos a fin de obtener una visión de conjunto satisfactoria.
Esto es especialmente cierto en el caso de la Nueva España y da mayor validez a la tarea que emprendió Pietschmann para poner este libro a disposición de los estudiosos del tema.
Horst Pietschmann (Bremen, septiembre de 1940), especialista en la cultura ibérica y latinoamericana y catedrático de las universidades de Colonia, Hamburgo y Bielefeld, también ha enseñado en Hungría, en España y en Francia. Es miembro correspondiente de la Academia Nacional de Historia y del Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, de Argentina, y de la Academia Chilena de Historia, y ha recibido la Orden del Aguila Azteca, de México. Son incontables sus aportaciones a la cultura hispanoamericana por medio de colaboraciones en seminarios, conferencias y publicaciones especializadas.

Descargar: http://corneey.com/w3yqmA


Anarquismo y anarcosindicalismo en América Latina: Colombia, Brasil, Argentina, México.

Por: Alfredo Gómez-Muller
[2009]

En diversas sociedades de América Latina, el anarquismo y el anarcosindicalismo llegaron a ser, a principios del siglo XX, la expresión más creativa de la crítica social, dejando profunda huella en la historia social , política e intelectual del contintente. En Colombia, las ideas anarquistas, presentes desde la segunda mitad del siglo XIX, proporcionaron coherencia y orientación a la protesta social, hasta las huelgas de las Bananeras de 1928. Para establecer esta presencia del anarquismo en Colombia, que una historiografía parcial y parcializada ha intentado tradicionalmente ocultar o desfigurar, se escribió este libro hace treinta años.
En esta segunda edición, un nuevo y extenso prefacio propone una reflexión sobre el significado ético-existencial del anarquismo renovado para la reconstrucción de la sociedad sobre bases de justicia social, democracia radical y pluralismo cultural, en el marco de un proyecto latinoamericano y mundial de emancipación.

Descargar:http://ceesty.com/w3tl8F

Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas

Por: William B. Taylor
[1987]

Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas es un análisis riguroso y preciso del choque que la dominación española infligió en la identidad de los campesinos indígenas de México durante el periodo final de la Colonia.
Después de examinar la naturaleza de las insurrecciones campesinas, las relaciones peculiares entre quienes daban o recibían la muerte, así como
las formas en que se bebía durante ese periodo de la Colonia, cabe decir que nada hay que venga en apoyo de la imagen habitual de esa época, imagen
que hermana saqueo y desesperación como hijos del resentimiento indígena.
La gente del campo en esas regiones bebía ciertamente, pero ¡o hacía, por regla general, de una manera moderada y , sobre todo, durante sus
ceremonias rituales; se daban muerte por motivos de carácter personal y no político. Unicamente cuando los abusos y las invasiones de los españoles ponían en peligro sus tierras y sus medios de subsistencia, su descontento estallaba en rebeliones que, si bien numerosas, fueron siempre pasajeras.
El autor de esta obra, William B. Taylor. profesor de historia en la Universidad de Colorado, refuerza sus tesis estableciendo certeras comparaciones con otras sociedades campesinas.

Descargar: https://goo.gl/LPxjnS

Instrucciones de descarga:
https://dossierdehistoria.wordpress.com/acerca-de/
[PD]Si no puedes descargar envía un mensaje:
http://m.me/BiblioSapiensHistoricus

El pasado indígena

Por: Alfredo López Austin y Leonardo López Luján
https://goo.gl/vrXyQd

Sinopsis: La necesidad de comprender la compleja realidad mexicana hace indispensable remontar nuestra historia a las primeras sociedades que habitaron el territorio patrio. Por lo regular, al abordar el tema del periodo prehispánico, los libros generales de historia de México dan una enorme importancia a la mitad meridional del país y se explayan en el esplendor
mesoamericano. Esto es comprensible en parte, dada la riqueza de información que existe sobre Mesoamérica, sobre todo si se compara con la que se refiere a las otras dos superáreas culturales surgidas en el territorio mexicano: Aridamérica y Oasisamérica. Y lo es también porque suele responder a la preferencia ideológica del pasado prestigioso, preferencia que no toma en cuenta el enorme interés científico que tienen, en el contexto de la historia universal, las sociedades que se desarrollan en medios adversos. Sin duda, la descripción insuficiente de las culturas
del norte del país provoca una laguna histórica en el lector no especializado.
Esta obra es una visión global y unitaria del pasado indígena de México.
Los autores han procurado proporcionar al lector una visión panorámica que se inicia hace más de treinta milenios, con los primeros recolectores-cazadores, y siguen la pista de las grandes transformaciones sociales hasta principios del siglo XVI. En la historia incluyen las tres superáreas culturales del período prehispánico. No sólo esto, sino que muestran los vínculos que existieron entre ellas, imprimiendo recíprocamente su sello en sus respectivos procesos históricos.

OPINIÓN PÚBLICA Y CENSURA EN NUEVA ESPAÑA Indicios de un silencio imposible (1767-1794)

Por: Gabriel Torres Puga

https://goo.gl/kNyCxu

Sinopsis: ¿Habría algo semejante a la «opinión pública»en una sociedad limitada por la censura y la escasez de fuentes de información? ¿ Cómo opinaban y discutían los habitantes de las ciudades novohispanas en un tiempo en el qué, por ley, debía privar el silencio sobre materias políticas?
El presente libro intenta responder a estas preguntas a apartir del estudio de procesos inquisitoriales y criminales, así como heterogéneo cuerpo de libelos, pasquines, cartas, estampas, diarios privados y gacetas periódicas. La discusión sobre la expulsión de los jesuitas y la recepción de noticias sobre la Francia revolucionaria marcan los límites de la investigación que, como tesis doctoral, mereció el premio Francisco Javier Clavijero en el área de Historia

La función de las imágenes en el catolicismo novohispano

Coordinación
Gisela von Wobeser
Carolina Aguilar García
Jorge Luis Merlo Solorio

https://goo.gl/UCcamD
Pass: BibliotecaSapiensHistoricus

Sinopsis: Las imágenes desempeñaron un papel central en las creencias
y en las prácticas religiosas de la sociedad novohispana. Pintadas
en lienzos y en las paredes de iglesias y conventos, esculpidas en
piedra o talladas en madera, fueron un medio a través del cual
se transmitieron los fundamentos de la religión católica a la
población mayoritariamente analfabeta. Imágenes de la Virgen,
de Jesús y de los santos, especialmente las que se consideraron
milagrosas, se convirtieron en objetos devocionales en los cuales
los fieles pusieron sus esperanzas de intermediación y redención.
Ante la veneración de las imágenes hubo voces críticas que advirtieron sobre el peligro de que podían implicar idolatría.
La función de las imágenes en el catolicismo novohispano congrega
una serie de trabajos cuya fuente principal de estudio son las
imágenes de tradición cristiana. Abordadas éstas desde varios
enfoques, hacen evidente la posibilidad de investigarlas desde
un esfuerzo multidisciplinario.