PUNTO DE QUIEBRE:El asesinato que marcó el comienzo de las FARC

Por: Pedro Claver Téllez

[2013]

Muy pocos saben que un crimen cometido el 9 de enero de 1960 en un pueblito perdido del Tolima dividió en dos la historia reciente del país. Ese día murió Jacobo Alape Prías, más conocido como Charronegro, el legendario rebelde liberal de los años cincuenta, asesinado por una facción de sus correligionarios y cuya muerte desencadenaría la separación definitiva de los «liberales sucios» o comunes, liderados por Pedro Antonio Marín, alias Tirofijo, de los «liberales limpios», auspiciados por el gobierno de turno. Quizás este hecho no esté registrado en los libros de texto ni en la memoria colectiva, pero lo cierto es que determinó el curso posterior de la realidad nacional, por las implicaciones que tuvo. Dentro de sus primeras consecuencias, la muerte de Alape cambió para siempre la vida de un movimiento campesino que en ese tiempo estaba dentro de la legalidad y que a partir del insuceso tomó el camino de la clandestinidad para después, a la vuelta de un par de años, convertirse en el grupo guerrillero activo más antiguo del mundo.
Gracias a una exhaustiva investigación, tanto bibliográfica como de fuentes testimoniales, el reconocido cronista Pedro Claver Téllez cuenta por primera vez los hechos reales y las circunstancias que rodearon estos acontecimientos en un relato apasionante, que atrapa al lector. En estos momentos, en los que se adelantan los diálogos de paz entre el gobierno y el movimiento insurgente, es de vital interés saber el punto de partida de la contraparte, conocer las motivaciones que dieron al traste con el proyecto agrario de su origen, y las intrigas y las pasiones que se desataron desde entonces, para estar seguros de que esta vez, si se quiere lograr el objetivo de la paz, será necesario no cometer los mismos errores de marras.

Descargar:
http://gestyy.com/epXUAD

[PD]Si no puedes descargar envía un mensaje:
http://m.me/BiblioSapiensHistoricus


Violencia pública en Colombia, 1958-2010

Por: Marco Palacios
[2013]

[…]Colombia es conocida por el conflicto armado. Así, la gran pared del Museo de la Cruz Roja Internacional de Ginebra que registra anualmente los hechos de guerra y paz en el mundo, trae, desde 1948, la expresión Colombian troubles. También se sabe que, independientemente de la pureza de las intenciones o de su claridad estratégica, los procesos de paz con las guerrillas (1981-2002) o con los paramilitares (2003-2006) se enredaron y terminaron en sainete. Quizá porque han concebido la paz como un medio para incrementar su poder, los políticos que manejan el Estado y los jefes guerrilleros, narcotraficantes o paramilitares, han demostrado ligereza en sus diálogos de paz, incluso, cuando combaten y
ponen la población inerme entre las balas.
Además, las políticas gubernamentales frente al auge de las drogas ilícitas y la violencia asociada, así como la mera permanencia del conflicto armado con las guerrillas, parecen indicar la inhabilidad de los grupos que dirigen la sociedad y manejan el Estado para operar con mayores márgenes de soberanía en el contexto internacional, de un lado y, del otro, la incapacidad de construir consensos básicos en torno a un régimen político democrático, garante de la convivencia ciudadana, la igualdad jurídica, el amparo de los derechos sociales y el imperio de la ley.
[…]el constitucionalismo y el contubernio clientelista; la exclusión social y la movilidad social; el legalismo, el gansterismo político y el robo de tierras; el narcotráfico y la competencia electoral; la libre empresa dentro de la ley y la libre empresa de hampones y rufianes; la inseguridad desenfrenada que nutre la idea fantasmagórica de seguridad total. Semejante escena produce desazón, el malestar colombiano: uno de los países más liberales e institucionales de América Latina —con alternancia en el gobierno, trídivisión del poder público y elecciones regulares— resulta ser el más violento de todos en el hemisferio occidental.
Todo esto se refleja en el aparato bibliográfico y, espero, en el texto mismo. Hay un asunto adicional de prudencia; en los pocos casos en que ofrezco ejemplos concretos, no cito nombres salvo cuando son ampliamente conocidos y ya no hace mal a nadie, pues, pese a lo que se diga, el conflicto sigue. Todos comprometen mi gratitud.

Descargar: https://goo.gl/sMN6b4

LA OFENSIVA EMPRESARIAL: Industriales, políticos y violencia en los años 40 en Colombia

Por: Eduardo Sáenz Rovner
[1992]

La ofensiva empresarial revela hechos de mediados de este siglo que apenas ahora se someten al rigor del análisis científico. Su tema central es el nacimiento de los poderosos intereses industriales colombianos que,
desde entonces, dominan sectores claves del país.
Según Eduardo Sáenz Rovner, los empresarios textileros, en su afán de lograr posiciones privilegiadas dentro del Establecimiento, recurrieron a muchas y variadas estrategias para desplazar a la vieja burguesía del agro.
En esta etapa, y mediante actividades no muy conocidas, participaron, dice Sáenz Rovner, destacados protagonistas de la historia nacional. El autor concluye que, aunque los industriales no fueron los causantes directos de la Violencia, sí se aprovecharon de ella para mantener y aumentar su poder.

Descargar: http://gestyy.com/ewWTdg

Instrucciones de descarga:
https://dossierdehistoria.wordpress.com/acerca-de/
[PD]Si no puedes descargar envía un mensaje:
http://m.me/BiblioSapiensHistoricus

VIOLENCIA Y DESARROLLO (Transformaciones sociales en tres regiones cafetaleras del Tolima, 1936 – 70)

Por: Darío Fajardo
[1979]

Las regiones obviamente se diferencian entre si por aspectos físicos, geográficos; el «paisaje natural” difiere pero los conflictos sociales y el mismo “paisaje cultural” tienen sus diferencias en otras causas: históricas, econó­micas. Era entonces necesario formarse una idea sólida sobre cómo se había forjado una sociedad en cada una de las regiones, cómo se había producido la apropiación de la tierra, etc. Sobre estas bases se tejió la urdimbre de los conflictos. Los datos que acá se presentan son incompletos y más bien tratan de configurar un bosquejo, un cuadro un poco “impresionista”. No se intentó elaborar de manera precisa el dibujo de las clases sociales, sus indicadores exactos. Esto puede ser realizado por investigadores avezados en la estadística, la economía. En este bosquejo se
prefirió dar la palabra a los actores, los testigos, sus documentos… Se hizo un esfuerzo por rastrear en las fuentes de tipo periodístico, en los informes oficiales, utilizándolos en forma tal que sirvan al menos de pista para posteriores estudios.

Descargar: http://gestyy.com/eqQNEX

Instrucciones de descarga:
https://dossierdehistoria.wordpress.com/acerca-de/
[PD]Si no puedes descargar envía un mensaje:
http://m.me/BiblioSapiensHistoricus

A SANGRE Y FUEGO(Un dramático reportaje del 9 de abril en todo Colombia)

Por: Ramón Manrique
[1948]

Escrito en estilo de gran reportaje, no es una obra de tesis. Sin embargo, Ramón Manrique refiere primero los hechos escuetos partiendo de la periferia al centro – o al epicentro, será más propio – con objetivismo dramático que a veces es cruel y de sus pesquisas extrae deducciones que son tesis. Mal podría concretar en un partido o persona determinados la culpabilidad del crimen y con acierto deja a la justicia investigativa que diga la última palabra. Empero, con el relato de la verdad desnuda abre un tremendo interrogante, cuya respuesta es obvia.
Este libro escrito con sentido de responsabilidad. Parcela a los actores del drama en dos corrientes: la formada por el idealismo liberal herido que achacaba a los conservadores la responsabilidad del crimen y la integrada por las irresponsables fuerzas suburbanas sin partido, en cuyas almas hizo explosión el subfondo de malas pasiones que yacen dormidas o drenadas en lo profundo de los sentimientos del pueblo latino-americano.

Además de la amenidad y sencillez del estilo de Manrique, sobresale en «A sangre y fuego» el cariñoso cuidado con que describe a todas y cada una de las regiones del país donde acaecieron los dramáticos sucesos. Bogotá, Barranquilla, Medellín, Cartagena, Cali, lbagué, Manizales, Bucaramanga, Cúcuta, Pereira, etc., están descritas en toda su grandeza, hasta el punto de que ya no le será posible al lector extranjero que desconoce a Colombia, sublimarla y menospreciada por ignorancia.

Descargar: http://gestyy.com/eqi9wJ

Instrucciones de descarga:
https://dossierdehistoria.wordpress.com/acerca-de/
[PD]Si no puedes descargar envía un mensaje:
http://m.me/BiblioSapiensHistoricus

VIOLENCIA EN EL TOLIMA: Ríos de sangre, muerte y desolación

Por: Víctor Eduardo Prado Delgado
[2014]

Este trabajo busca ofrecer una mirada esperanzadora frente a la desesperanza y el pavor que deja la presencia aguda y/o continuada de cualquiera de las formas de la violencia, pero especialmente de la violencia directa o física que encontrarán profusamente documentada y descrita en Violencia en el Tolima.
Este libro cubre una necesidad. La violencia en Colombia, ese periodo trágico y macabro que arranca con la muerte de Jorge Eliecer Gaitán el 9 de abril de 1948 y que se ha prolongado hasta nuestros días con altibajos en su intensidad, desde sus inicios ha estado marcada por la ambición por la tenencia de la tierra. Si uno hace un mapa del Tolima donde se refleje la propiedad de la tierra antes y después de los periodos agudos de violencia, constatará que disminuyen los propietarios, se ensanchan los linderos y se concentra la tierra en pocas manos. Desde los años de la violencia partidista entre liberales y conservadores, azuzada por el Estado, con la participación descarada de miembros de la Iglesia, la Policía, el ejército, el SIC, después el DAS, así como importantes miembros del sistema judicial y de los medios de comunicación, ha estado alimentada por la sed por la tierra. Los campesinos que eran masacrados perdían sus enseres, semovientes y sus predios. Con Violencia en el Tolima. Ríos de sangre, muerte y desolación los invitamos a una reflexión. Toda reflexión debe traer consigo un cambio de mirada. Para reflexionar debemos salir de las certezas que nos dicen que el mundo es así, que siempre ha sido así y que no se puede cambiar.
La certidumbre y la seguridad del saber, son enemigos de la reflexión. El que cree que sabe no reflexiona. La potencia del reflexionar es que hace saltar las certidumbres, las verdades a las que nos sentimos atados y que nos ocultan la realidad.

Descargar: http://gestyy.com/e0c8rQ

Instrucciones de descarga:
https://dossierdehistoria.wordpress.com/acerca-de/
[PD]Si no puedes descargar envía un mensaje:
http://m.me/BiblioSapiensHistoricus

VIOLENTOLOGÍA: Un manual del conflicto colombiano

Por: Stephen Ferry
[2012]

Violentología: un manual del conflicto colombiano documenta el conflicto interno armado en Colombia. Esta obra fotográfica se enfoca en los derechos humanos y en la lucha de civiles colombianos que resisten la violencia, muchas veces frente a amenazas de muerte.
Con casi 4 millones de personas que han sido forzadas a abandonar sus tierras, Colombia es el segundo país en el mundo con mayor número de desplazados internos, después de Sudán.
El conflicto Colombiano usualmente se conoce como una “guerra contra la droga”, una lucha prolongada entre los narcotraficantes y la ley. Violentología desvirtúa esa versión oficial, al revelar una realidad mucho más compleja y perturbante.

El título Violentología se refiere a la brillante escuela de sociólogos Colombianos – ‘los Violentologos’ – quienes estudian la violencia política y la guerra civil. El Dr. Gonzalo Sánchez, es el principal historiador de La Violencia y quien escribe la introducción. María Teresa Ronderos, editora de Semana  y del ejemplar sitio investigativo verdadabierta.com, contribuye con un epílogo sobre las posibilidades de la paz en su país.

Este libro de 184 páginas se diseñó para que los lectores lo tengan en las manos, sin la presencia de menús o hipervínculos que distraen. Violentología se imprimió en la prensa rotativa del legendario periódico Bogotano El Espectador, respetado mundialmente por haber resistido después que Pablo Escobar explotara sus oficinas en 1989.

Descargar: http://gestyy.com/w9Kz1K

Instrucciones de descarga:
https://dossierdehistoria.wordpress.com/acerca-de/
[PD]Si no puedes descargar envía un mensaje:
http://m.me/BiblioSapiensHistoricus

CUANDO COLOMBIA SE DESANGRÓ: Un estudio de la violencia en metrópoli y provincia

Por: James Henderson
[1984]

Entre los estudios históricos sobre la época de la Violencia en Colombia, que se han desarrollado notablemente en el curso de los últimos cinco años, este libro tiene la particularidad de que analiza las implicaciones del fenó­meno desde una perspectiva local, regional y nacional al mismo tiempo. El autor investigó de manera pormenorizada la situación del municipio de Santa Isabel, al norte del Tolima, y partiendo de este enfoque registró los sucesos ocurridos en el departamento y en el resto del país. James D. Henderson es profesor asistente de historia en la Universidad de Gramling, Estados Unidos, en donde enseña desde 1972. Entre 1966 y 1968 trabajó como voluntario de los Cuerpos de Paz en Colombia. En 1978 publicó su primer libro, Ten Notable Women of Latín América, y en la actualidad está preparando una extensa biografía sobre Laureano Gómez.

Descargar:http://gestyy.com/w9uyS9

Instrucciones de descarga:
https://dossierdehistoria.wordpress.com/acerca-de/
[PD]Si no puedes descargar envía un mensaje:
m.me/BiblioSapiensHistoricus

La educación en Colombia: 1978-1957 Una historia social, económica y política

Por: Aline Helg
[2001]

Este libro, originalmente publicado en francés bajo el título Civiliser le peuple et former les élites (Civilizar el pueblo y formar las élites), apareció por primera vez en español, en 1987. La Universidad Pedagógica Nacional vuelve a entregarlo ahora a investigadores, profesores y estudiantes interesados en la historia y el desarrollo de la educación en el país.
La educación en Colombia de Aline Helg, constituye el estudio más completo escrito hasta el momento sobre la enseñanza primaria y secundaria durante la primera mitad del siglo XX. Mediante el uso de una prodigiosa y variada documentación – consulta de revistas y periódicos, examen de legislación escolar y escrutinio de los archivos del Estado, de la Iglesia y de las instituciones privadas- la autora recrea los planes y programas escolares en relación con la vida política, social y económica de la nación. A ello condiciona un empleo inteligente de estadísticas y entrevistas con maestros, políticos, ministros de educación y representantes de la iglesia dirigido a precisar los logros y fracasos de un precario sistema educativo que intentaba cubrir las necesidades de un país con múltiples contradicciones. Aline Helg indica que a pesar de la ampliación cuantitativa de escuelas y colegios, el país no logró crear un sistema educativo integral y compacto. Por el contrario,la educación colombiana siguió marcada por diferencias regionales, raciales, sociales y políticas que a continuación se expresaron en los conflictos conocidos como la violencia.

Descargar: http://gestyy.com/w7B1Fs

Instrucciones de descarga:
https://dossierdehistoria.wordpress.com/acerca-de/

[PD]Si no puedes descargar envía un mensaje:
http://m.me/BiblioSapiensHistoricus

Una historia de la violencia: del final de la Edad Media a la actualidad

Por: Robert Muchembled
[2010]

Una historia cultural de la violencia que investiga la evolución, y su paulatino control, de la brutalidad y el homicidio desde inicios del siglo XIII hasta nuestros días. En la actualidad la violencia ha adquirido un papel preponderante en la escena pública, hecho que se ha convertido en objeto de estudio por parte de sociólogos y políticos. Sin embargo, en contra de la opinión dominante, Robert Muchembled nos muestra que la brutalidad y el homicidio iniciaron un descenso constante a partir del siglo XIII. Así, la teoría de “una civilización de las buenas costumbres”, esto es, de una domesticación e incluso de una sublimación progresiva de la violencia, parece la más fundada. ¿Cómo explicar esta incontestable regresión de la violencia? ¿Qué mecanismos se dieron en Europa para controlar con éxito la violencia? Un control social cada vez mayor de los adolescentes varones solteros, además de una educación coercitiva de esos grupos de edad, son los elementos centrales de la explicación. Paulatinamente, la violencia masculina desaparece del espacio público para concentrarse en la esfera doméstica, a la vez que una amplia literatura popular, precursores de los medios de comunicación de masas actuales, asume un rol catártico: los duelos de Los tres mosqueteros así como el género policial que surgió en la narrativa del siglo XIX son una muestra de la sublimación de las pulsiones violentas.

Descargar:http://gestyy.com/w7ecqt

Instrucciones de descarga: https://dossierdehistoria.wordpress.com/acerca-de/