CIVILIZACIÓN Y VIOLENCIA: LA BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD EN LA COLOMBIA DEL SIGLO XIX

Por: Cristina Rojas
[2001]

“En pocos países las ciencias sociales conviven con una situación nacional tan desafiante y tan estimulante, pero al mismo tiempo tan opaca y desgastadora como la colombiana. Y junto al desaliento que acarrea el asesinato de investigadores sociales y su exilio creciente, cunde la sensación de desgaste por la dificultad de entender, la diferencia, aquello que hace de Colombia el país más violento de Latinoamérica y quizás del mundo. Las búsquedas de explicación se multiplican, se enredan y sé estancan […] Frente a esta situación de desgaste y polarización, este libro se arriesga a abrir caminos y construir puentes. Y contra el “malentendido ,antropológico” que durante años impedía hablar de cultura de la violencia,
Cristina Rojas investiga la trama cultural de las violencias colombianas del siglo XIX, y con ello emprende por primera vez en este país el proyecto de
pensar las violencias desde la cultura”.
Jesús Martín Barbero, autor de De los medios a las mediaciones y del prólogo al presente libro

“Este excelente libro logra entrelazar teorías críticas de la violencia, antropología y teoría poscolonial. Muestra los lazos entre civilización, capitalismo y violencia en la historia de la modernidad y la necesidad apremiante de replantear la economía política para incluir junto al intercambio de cosas materiales, el análisis de significados y representaciones. Toma a Colombia como un caso paradigmático y ejemplar, pero va más allá del caso colombiano dadas las fuertes, implicaciones para relacionar las formas globalizadas de la violencia con la intolerancia y la negación de lo diferente. La autora muestra cómo el deseo mimético y la violencia que lo acompañan ha sido intrínseco al proceso de la modernidad, y concluye que sólo un profundo examen interno y un cambio completo de los regímenes de representación puede superar los antagonismos. Más que a un ‘choque de civilizaciones’, este examen debe
conducir a una interculturalidad aceptable”.
Arturo Escobar, autor de La invención del Tercer Mundo

Descargar: http://destyy.com/w3XxYJ

PD: Las instrucciones de descarga se encuentran en nuestra sección ¿cómo descargar los libros? sigue los pasos y disfruta las obras.

Contrabando en Colombia en el siglo XIX: Prácticas y discursos de resistencia y reproducción

Por: Muriel Laurent
[2008]

El contrabando fue una preocupación para las autoridades decimonónicas colombianas, en tanto afectaba, según ellas, los ingresos nacionales y la moralidad de la población. Este libro presenta un panorama de este fenómeno entre 1821 y 1886, y trata de entender por qué y cómo ha podido perdurar el comercio ilícito. Analiza cuatro aspectos: la política económica, fiscal y arancelaria, la administración de aduanas, el tratamiento del delito y la tensión entre las prácticas sociales y los discursos oficiales.

Descargar: http://festyy.com/w3Pr2n

PD: Las instrucciones de descarga se encuentran en nuestra sección ¿cómo descargar los libros? sigue los pasos y disfruta las obras.

Partidos políticos y Poder eclesiástico

Por: Fernán E. González G.
[1977]

El peso social y político de la Iglesia Católica hicieron de la sociedad colombiana del siglo XIX se caracterizara por una serie de enfrentamientos entre los partidos políticos colombianos entorno a las relaciones entre la Iglesia católica y el Estado. La revolución de mediados del siglo pasado fue un intento de secularizar y dinamizar la vida de la sociedad colombiana para buscar la integración del país al mercado mundial. Lógicamente, tenía que enfrentarse con el peso social de la Iglesia, que era uno de los pilares de la sociedad colonial.
La presente obra trata de dar luz sobre las vicisitudes de esas relaciones, que tantas consecuencias han tenido en la actualidad del país. Este trabajo es un avance de una obra más general, próxima a aparecer en 10 volúmenes, dedicadas a las relaciones entre iglesias cristianas y sociedad, a nivel América Latina. Esta obra ha sido realizada bajo la coordinación de CEHILA, Comisión de Estudios de Historia de la Iglesia en América Latina, y empezará salir a finales del presente año de 1977.

Descargar: http://destyy.com/wMsVuZ

Cárcel y fábrica: Los orígenes del sistema penitenciario: Siglos XVI-XIX

Por: Darío Melossi y Massimo Pavarin

Sinopsis: La cárcel como lugar donde se cumple una pena aparece como un «dato natural»: quien comete un delito «obviamente» debe cumplir la pena pasando parte de su vida recluido en ese espacio institucional definido como cárcel. ¿Por qué? ¿Cuál racionalidad está detrás de todo esto? Los
autores de este libro asumen tal interrogante «ingenua» como punto de
partida para el análisis de la institución carcelaria moderna. Descubren
así que la cárcel es una creación relativamente reciente, que coincide
grosso modo con la instauración, en la sociedad europea, del modo de
producción capitalista. Apenas en el siglo XVII nace la institución carcelaria moderna en la que una humanidad generada por el mismo desarrollo capitalista (vagabundos, prostitutas, crimínales, locos, bandidos, etc.) será encerrada y puesta a trabajar. De ahí que la experiencia carcelaria resulte indisolublemente relacionada con determinados datos macroeconámicos — como el mercado de trabajo— , pero sobre todo con la necesidad de transformar ex campesinos, devenidos proletarios móviles y sin trabajo, en clase obrera.
Entre «cárcel» y «fábrica» al principio no se observa ninguna distinción. Si
bien ésta se manifiesta casi en seguida, la institución carcelaria permanece globalmente ligada al mundo de la producción, hasta llegar, en la primera mitad del siglo pasado, al máximo esplendor del modelo penitenciario en los jóvenes estados norteamericanos. La reconstrucción histórica de este vasto proceso (la realidad europea desde el siglo XVI hasta la mitad del XVIII y la experiencia norteamericana del siglo pasado) es el objeto de este volumen. Pero no es sólo un interés histórico el que justifica este libro. Justamente hoy, en presencia de una vasta crisis económica que tiene — y no ha podido dejar de tener— precisos reflejos sobre la institución carcelaria, un análisis atento que muestre las relaciones entre estructura económica y realidad penitenciaria está en condiciones de definir los espacios reales de un posible proceso de reforma de la ejecución penal.
Discutiendo la tesis de una reciente publicación sobre la cárcel — Vigilar
y castigar de Michel Foucault, editado en español por Siglo XXI— , los
autores intentan, por primera vez, realizar un análisis de tipo marxista
del fenómeno carcelario, rechazando toda arbitraria y mecánica distinción entre estructura y superestructura, y viendo en cambio en los llamados «aparatos del estado» una componente orgánica del capital y del trabajo, teatro también ellos de la lucha de clases.
Darío Melossi y Massimo Pavarini, redactores de La Questione Crimínale, se desempeñan además como profesores en la cátedra de derecho
penal de la Universidad de Bolonia.

Descargar: https://goo.gl/b84SSK