El pueblo y el Rey: La Revolución comunera en Colombia, 1781

Por: John Leddy Phelan
[2009]

Este texto sigue siendo un trabajo de referencia para pensar la sociedad que recibe las reformas borbónicas y aquella que enfrenta la construcción de las repúblicas decimonónicas. En el texto del profesor norteamericano, John Leddy Phelan, tienen lugar varias de las discusiones que siguen animando la historiografía contemporánea sobre el periodo: la trama social de la revuelta de los comuneros y su impacto en la sociedad colonial neogranadina; las relaciones y distinciones entre reformas borbónicas, revueltas populares y revolución de independencia; y el marco tradicionalista en el que parecen haberse dado tales protestas. Bajo el lema, la sociedad que describe Phelan es mucho más compleja que aquella que adscribe o niega de forma automática la independencia. Así mismo, el libro de Phelan constituye un modelo de discusión de un problema historiográfico: primero, el referido a la interpretación de la revuelta comunera como antecedente de la independencia política y segundo, como una revolución frustrada desde abajo. A partir de la insistencia en que el movimiento de los comuneros no fue ninguna de las dos cosas, Phelan permite ver la textura del mundo colonial y del desde el cual los líderes comuneros dieron sentido a su protesta. Así mismo, su trabajo recuerda un imperativo para quien está interesado en el trabajo desde la historia social: es imprescindible ceñirse principalmente a la forma como los hombres y mujeres de 1781 percibían la modalidad de su protesta.

Descargar: http://festyy.com/w4tf7A

Instrucciones de descarga: https://dossierdehistoria.wordpress.com/acerca-de/

Las reformas borbónicas y el sistema de intendencias en Nueva España: Un estudio político administrativo

Por: Horst Pietschmann
[1996]

A imitación de lo hecho en Francia por Richelieu y Luis XIV, en tiempos de Felipe V, España se vio obligada a intensificar sus esfuerzos con objeto de hacer reformas internas en su economía y aumentar su poderío militar, lo que implicaba acrecentar su flota marítima para sobreponerse a la decadencia política ya manifiesta en el reinado de Carlos II. De esta manera buscaba estar en condiciones de intervenir de nuevo en el destino de Europa donde, como en todas las monarquías absolutistas, la española centraba sus afanes en aumentar su autoridad dando a la burocracia un método administrativo eficiente a fin de tener un inventario mejorado de los medios de que disponía el Imperio.
El arma de que se valieron los monarcas españoles para lograr sus propósitos —dice Horst Pietschmann en esta obra—fue el sistema de intendencia, cuya función era fiscalizar y dirigir, en nombre del rey, todos los servicios públicos. Se sabe que contra los actos administrativos de un intendente no había recurso y a sus resoluciones judiciales sólo podía interponerse el de apelación ante el Consejo del rey.
Con el tiempo, la Nueva España, pieza importantísima del Imperio español, no podía quedar al margen de tal restructuración, por lo que en 1769 Carlos III ordenó la división del virreinato en 11 intendencias, y en 1786 se creó la duodécima. Pero hurgar en la historia administrativa colonial de la América española hace que el investigador se enfrente a muchas dificultades por la falta de una bibliografía especial o porque de la que se dispone es muy incompleta; por eso es necesario realizar acuciosos trabajos a fin de obtener una visión de conjunto satisfactoria.
Esto es especialmente cierto en el caso de la Nueva España y da mayor validez a la tarea que emprendió Pietschmann para poner este libro a disposición de los estudiosos del tema.
Horst Pietschmann (Bremen, septiembre de 1940), especialista en la cultura ibérica y latinoamericana y catedrático de las universidades de Colonia, Hamburgo y Bielefeld, también ha enseñado en Hungría, en España y en Francia. Es miembro correspondiente de la Academia Nacional de Historia y del Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, de Argentina, y de la Academia Chilena de Historia, y ha recibido la Orden del Aguila Azteca, de México. Son incontables sus aportaciones a la cultura hispanoamericana por medio de colaboraciones en seminarios, conferencias y publicaciones especializadas.

Descargar: http://corneey.com/w3yqmA