PUTUMAYO: INDIOS, MISIÓN, COLONOS Y CONFLICTOS (1845-1970): Fragmentos para una historia de los procesos de incorporación de la Frontera amazónica y su impacto en las sociedades indígenas

Por: Augusto Javier Gómez LóPez
[2005]

El libro del antropólogo e historiador Augusto Javier Gómez López, Putumayo: indios, misión, colonos y conflictos, 1845-1970, traza un derrotero alucinante de lo que en Colombia ha sido la colonización y el poblamiento de regiones como el Putumayo, conocidas hasta hace relativamente muy pocos años como “territorios nacionales”.
Esta interpretación, que por supuesto puede ser cuestionada y no aceptada por cualquier lector o lectora de este prólogo, y aun por el autor de este libro, más que provocar el escándalo, busca ante todo poner de presente que no basta hablar de diversidad étnica y cultural como hoy se hace por parte de los funcionarios y funcionarias del Estado colombiano, por parte de los integrantes de la Corte Constitucional, por parte de los antropólogos y antropólogas y en general por cualquier profesional en alguna de las vertientes de las llamadas ciencias humanas y sociales, por parte de los políticos y políticas y de los intelectuales de cualquier mundo pretendidamente original. La diversidad es de mundos de la vida luego, para una relativa comprensión de lo que son los sentidos de la vida y de la muerte en cada uno de estos mundos, hay que reconocer sus intrínsecas e intensas originalidades vividas en cada uno de ellos como cotidianidad.

Mis palabras, bien o mal dichas, tienen una intencionalidad: tratar de hacer ver que muchos de los que lean las páginas que siguen a continuación, a pesar de la modernidad de su educación y de la civilidad democrática, que dicen tener, son proclives a enunciar el discurso de la violencia, más en estas regiones selváticas que en otras, así provengan de cualquier parroquia colombiana, de cualquier prestigiosa universidad de este país o del extranjero, de cualquier misión religiosa, de cualquier empresa nacional o transnacional, de cualquier partido político de ideología liberal o conservadora y, si es del caso, de ideología revolucionaria socialista. La proclividad a la barbarie de la violencia no sólo es resultado del temor y miedo que provoca la teratologización del «otro”; también es consecuencia de la sintaxis y semántica de lo que llamamos y reconocemos como civilización.

Descargar: http://gestyy.com/e0wmGb

Instrucciones de descarga:
https://dossierdehistoria.wordpress.com/acerca-de/
[PD]Si no puedes descargar envía un mensaje:
http://m.me/BiblioSapiensHistoricus

¿Por qué fracasa Colombia? Delirios de una nación que se desconoce a sí misma

Por: Enrique Serrano
[2016]
«Es cierto que tenemos la idea de que hemos sufrido mucho, y tal vez en este análisis dicha idea quede un poco matizada, pues quizás comparados
con muchas otras sociedades no hayamos sufrido tanto. También se presume de que esta es una nación plagada por la violencia más artera, desde sus inicios hasta el día presente. Sin embargo, aquí postulo que ha sido más pacífica que violenta, al menos durante la mayor parte de su lenta
formación.»
Son bastante discutibles las razones por las cuales se aduce que hemos vivido siempre en conflicto y en este libro procuraré estar en contra de esa tesis, para recordar, en cambio, la idea de que la disputa por la tierra no
lo ha definido todo».

Descargar: http://destyy.com/wNSPQh