Teoría, política e historia: Un debate con E. P. Thompson

Por: Perry Anderson
[1985]

En 1978 el renombrado historiador E. P. Thompson emprendió un devastador ataque contra la obra y la influencia de Louis Althusser en su libro Miseria de la teoría. Perry Anderson, que no se consideraba a sí mismo un althusseriano, vio en la obra de Thompson una doble oportunidad. Por una parte, la ocasión para tratar de establecer un diálogo fraternal con Thompson que eliminara la pasión, quizá innecesaria, que marcó la vieja polémica que ambos habían mantenido (especialmente entre 1964 y 1965) sobre las peculiaridades de la formación social inglesa y que, aun marcando las diferencias, mostrara con claridad la verdadera estatura teórica, moral y política que Anderson atribuye a su involuntario adversario. Por otra, la posibilidad de discutir algunas cuestiones candentes del materialismo histórico actualizadas por obras como las de Thompson, Althusser, Gerald Cohen y el propio Anderson.

Descargar: http://destyy.com/wMX5vs

John Maynard Keynes: Un capitalista revolucionario

Por: Roger E Backhouse y Bradley W Bateman

https://goo.gl/NYurDR

Sinopsis: John Maynard Keynes fue uno de los economistas más influyentes de la historia y uno de los pensadores más sobresalientes del siglo xx. Su capacidad analítica, su profundo conocimiento técnico y su esfuerzo permanente por poner Ea ciencia económica en la base de políticas que contribuyeran al bienestar de la población lo llevaron a ocupar un lugar sobresaliente en la vida pública de Inglaterra y a influir mucho más allá de las fronteras de su país. Este prestigio, sin embargo, también ha sido causa de que sus teorías se hayan simplificado y estereotipado.
Un capitalista revolucionario rescata el aspecto multidimensional del pensamiento keynesiano, demostrando que las distintas facetas de! hombre de carne y hueso —creador de políticas públicas, «médico” que usaba la teoría económica como herramienta de diagnóstico, filósofo moral que, sin dejar de ser partidario del capitalismo, denunció sus aspectos más nocivos, inteligencia interesada lo mismo en Newton que en las vanguardias literarias de su tiempo— no son excluyentes, sino que conforman la ideología de un pensador que transformó la economía de su tiempo, y tal vez también la del nuestro. En este refrescante ensayo, Backhouse y Bateman sientan las bases de nuevas interpretaciones que permitan comprender a cabalidad que la obra de Keynes no fue estática, como
tampoco lo son el mundo ni la forma en que ío vemos.
Más que una introducción a Keynes, este libro replantea el punto de partida desde el cual puede leerse su obra.

El Capitalismo: Una breve introducción

Por: James Fulcher
https://goo.gl/WH3pvb

Sinopsis: Uno de los términos más utilizados en el ámbito científico y coloquial es el de capitalismo, pero ¿sabemos realmente qué significa, qué es el capitalismo? ¿Siempre ha sido igual su funcionamiento? ¿Existe alguna alternativa al mismo? James Fulcher da respuesta a tales cuestiones en este ensayo, que se extiende en el tiempo desde la actividad de las Compañías de Indias del siglo XVII hasta los escándalos financieros de los primeros años del presente siglo. El capitalismo: Una breve introducción analiza la evolución del mismo desde sus primeras manifestaciones, así como su adaptación y superación de las diferentes crisis que ha dado como resultado la formación de diferentes modelos, cuatro de los cuales se ana lizan de manera particular: Gran Bretaña, Suecia, Japón y Estados Unidos. El libro que se enriquece con un prefacio del autor escrito expresamente para la presente edición y que sintetiza tanto las causas como las perspectivas de la actual crisis mundial aporta sus argumentos al debate sobre si estamos asistiendo al final del capitalismo, concluyendo que, dada la falta de viabilidad de las alternativas al mismo, como el socialismo estatalizado o las posiciones antisistema, la salida a las situaciones críticas habrá que buscarla como siempre ha sucedido dentro del mismo sistema.

Economía para historiadores



Por: G.R. Hawke.
https://goo.gl/5sTEsu

Sinopsis:

Este libro está destinado a los estudiantes de Historia que necesitan para sus estudios algunos rudimentos de Economía. Parto del principio de que el interés primordial de mis lectores es el pasado en sus varios aspectos, y que la fascinación por las ideas abstractas,  aunque real, está en segundo plano. Pretendo contar con un sentimiento inicial de que la Economía es relevante para la comprensión de importantes aspectos del pasado, dilucidando los
caminos en los cuales la Economía pueda ser importante. Los lectores deberán estar convencidos de que pueden darse cuenta, realmente, de cuándo la Economía es importante y qué Economía es importante, y estar seguros de que podrán avanzar a partir de este libro cuando sus investigaciones históricas requieran conocimientos más profundos de Economía.

Una vez definido el amplio grupo de lectores potenciales de este libro, pienso especialmente en los estudiantes de Historia Económica de las universidades del Reino Unido. Hoy en día, más fácilmente que en el pasado, pueden encontrarse con la asignatura de Principios de Economía entre sus materias, pero durante sus estudios han tenido muy poco contacto con la Economía; les será enseñada y, en general, bien enseñada por profesores que no se preocuparán de forma explícita sobre su formación de Economía.
Creo que se pueden subestimar fácilmente las dificultades que se encuentran para relacionar el primer curso de Principios de Economía, con los estudios de Historia. En la práctica, los historiadores de la Economía olvidan cuánto utilizan las ideas de la teoría económica. Muy a menudo, el estudiante de Historia económica recuerda únicamente los desagradables encuentros con la renta marginal, por ejemplo, que parece ser algo que nunca ocurre en un tiempo histórico, y nadie le ha explicado cómo se desarrolla esta idea de manera que se la pueda utilizaren la investigación histórica.
En este libro intento explicar las ideas de Economía de manera que puedan relacionarse con el interés histórico y persuadir a los estu­diantes que siguieron un curso de principios de Economía, de que la materia no era tan poco lógica como creían. (Parto de la idea de que no es necesario poseer base alguna de principios de Economía.)