La historiografía costarricense en la primera década del siglo XXI: tendencias, avances e innovaciones

https://libgen.lc/covers/2727000/059e69780369145d670777fe2468215e-g.jpg

Por: David Díaz Arias (ed.), Iván Molina Jiménez (ed.), Ronny Viales Hurtado (ed.)
[2020]

El presente libro reúne las contribuciones presentadas en el Primer Seminario de Historiografía Costarricense, siglos XIX-XXI, realizado en la Faculta de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica entre el 22 y el 24 de septiembre del 2010. La actividad, organizada por la Escuela de Historia, el Posgrado en Historia y el Centro de Investigaciones Históricas de América Central, tuvo como objetivos principales caracterizar y evaluar la producción historiográfica costarricense en sus diferentes corrientes (arqueología, historia colonial, historia económica y demográfica, historia social, historia política, historia cultural, historia de género, historia ambiental, historia local, historia regional, historiografía, metodología y teoría) para establecer los principales problemas, tendencias, fuentes, métodos y aportes al conocimiento de la historia de Costa Rica.
Los estudios contenidos en esta obra, de interés tanto para los especialistas en el estudio del pasado como para investigadores de otras disciplinas y para el público en general, ofrecen una visión exhaustiva y actualizada de los avances experimentados en la última década por las distintas ramas de la producción histórica y de cómo estas nuevas contribuciones, aparte de modificar el conocimiento de la historia de Costa Rica, invitan a explorar nuevos temas y problemáticas. El libro, en razón de tales características, se suma al esfuerzo iniciado desde finales del siglo XX por cumplir con la importante y necesaria tarea de debatir, de manera periódica, el estado de la historiografía costarricense.

Descargar: https://bit.ly/3hTsFCJ

https://dossierdehistoria.wordpress.com/acerca-de/
[PD]Si no puedes descargar envía un mensaje:
m.me/BiblioSapiensHistoricus

Nueva Historia de Colombia (Colección completa)

Directores científicos y académicos : Jaime Jaramillo Uribe y Álvaro Tirado Mejía
[1989]

A partir de 1977 comenzó a darse el nombre de Nueva Historia a una forma de investigar y analizar el pasado colombiano diferente a la tradicional. Los historiadores que aparecían asociados con ella no tenían puntos de vista muy homogéneos pero el término se justificaba por ciertos rasgos comunes. Rompían con la tradicional reducción de la historia al conocimiento de la evolución política y militaren épocas más o menos remotas, al estudio de los grupos altos de la sociedad, al análisis del país desde una perspectiva muy centralista. Por ello, después de una década de estudios, Nueva Historia ha llegado a incluir, como contenido habitual y casi rutinario, la historia de la economía, de los conflictos sociales, obreros y campesinos, de la cultura popular. Por ello, han tomado tal auge los trabajos de historia regional, que permiten reconstruir la imagen de un país privado, complejo e incluso contradictorio. Y por ello, al lado de los estudios sobre la colonia o la independencia aparecen numerosas publicaciones sobre la historia más reciente. Los nuevos historiadores ademas, se han caracterizado por la utilización amplia y rigurosa de la documentación existente, por su esfuerzo de rigor metodológico, por el uso de conceptos y aportes de las ciencias sociales y por el conocimiento de las más avanzadas corrientes de la investigación histórica actual. Por último, el creciente desarrollo de la disciplina ha impuesto la ejecución de proyectos colectivos, en los que cada autor puede referirse con mayor seguridad a los temas de su especialidad y dentro de su propia orientación. Esta obra, Nueva Historia de Colombia, escrita en lo fundamental por historiadores de la nueva tendencia, es un buen ejemplo de las virtudes que puede aportar tal forma de comprender el pasado y el presente de Colombia.

NHC – TOMO 1- Colombia indígena,conquista y colonia
http://ceesty.com/w34u7C
NHC – TOMO 2- Era Republicana
http://ceesty.com/w34dhL
NHC – TOMO I – Historia Política 1886-1946
http://ceesty.com/w34m2H
NHC – TOMO II – Historia Política 1946-1986
http://ceesty.com/w34D8W
NHC – TOMO III – Relaciones Internacionales, Movimientos Sociales
http://ceesty.com/w34idy
NHC – TOMO IV – Educación y Ciencia,Luchas de la Mujer, Vida Diaria
http://ceesty.com/w34sKe
NHC – TOMO V – Economía, Café, Industria
http://ceesty.com/w34sBT
NHC – TOMO VI – Literatura y Pensamiento, Artes, Recreación
http://ceesty.com/w34zDh

Instrucciones de descarga:
https://dossierdehistoria.wordpress.com/acerca-de/

[PD]Si no puedes descargar envía un mensaje:
http://m.me/BiblioSapiensHistoricus


Cambiar el futuro: Historia de los procesos de paz en Colombia (1981-2016)

Por : Eduardo Pizarro
[2017]

En los inicios del siglo XXI reinaba el optimismo mundial: el número de conflictos armados había disminuido de manera significativa desde el fin de la guerra fría. Sin embargo, en los últimos años, la guerra —principalmente en el norte de África y el Medio Oriente— ha revivido con toda su ferocidad. En este contexto, el proceso de paz con las farc despertó un interés global que se reflejó en el Premio Nobel de la Paz para Juan Manuel Santos. Sin duda, la paz en Colombia era un mensaje positivo para un mundo tan convulsionado.
Tras la firma de los acuerdos de La Habana, el reconocido analista político Eduardo Pizarra reconstruye los procesos de paz en Colombia desde 1981 hasta la actualidad. Con un estilo conciso y equilibrado, presenta los contextos nacionales e internacionales de cada periodo, identifica los factores de incidencia, reflexiona sobre cómo ocurrió y por qué fue posible una salida negociada al conflicto en Colombia.

Cambiar el futuro conecta la historia política, el análisis de coyuntura, la política internacional y la teoría de resolución de conflictos. Su autor conoce las entrañas de la guerra en Colombia y su libro es un homenaje a los precursores de la paz en un país que se convierte en ejemplo mundial de renuncia a las armas como forma de hacer política.

Descargar: https://goo.gl/UwQfqE

Instrucciones de descarga:
https://dossierdehistoria.wordpress.com/acerca-de/

[PD]Si no puedes descargar envía un mensaje:
http://m.me/BiblioSapiensHistoricus


¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia (1958-2002)

Por: Francisco Gutiérrez Sanín

https://goo.gl/xkMCSL

Sinopsis:

¿Qué tienen de malo los partidos en Colombia? ¡A qué se debe su fragmentación, su proclividad a la “política antiestética’ , el abismo entre sus promesas y sus realizaciones? ¡No son acaso culpables de los desastres que han caído sobre nuestras cabezas? ¡No estaríamos definitivamente mejor si se gobernara sin ellos? ¡No han demostrado ser particularmente proclives a la violencia y a la corrupción? E, incluso, si no lo fueran, ¡tiene su existencia alguna importancia para la función de gobierno o para nuestra vida cotidiana? ¡No son simplemente irrelevantes? ¡Acaso los
problemas sociales y económicos del país tienen color, rojo, azul o verde? Los colombianos se hacen éstas y otras preguntas, todos los días, no sólo en las campañas políticas, en las universidades y en la prensa, sino también en los buses, en los taxis, en los cafés. Todos los sondeos de opinión muestran que los partidos aparecen sistemáticamente entre las instituciones más
desprestigiadas del país (por lo demás, no es un fenómeno tan nuevo). La gente que actúa en la política se da cuenta de ello.
Para no poner sino el ejemplo más relevante, el presidente más popular que hemos tenido en mucho tiempo -con más de dos tercios de aprobación de su gestión durante la mayoría de su primer mandato’- ha mostrado cada vez que puede su distancia con respecto de ellos.

Pero los tiempos han cambiado. ¡Consideramos hoy que los partidos son fundamentales para la democracia? ¡Se puede vivir y gobernar democráticamente sin los partidos? Si hay alguna esperanza de unanimidad en la literatura sobre democracia y partidos, es alrededor de la respuesta negativa a estas preguntas. Pero la tensión permanece y, de hecho, ha constituido una característica que ha marcado nuestra historia republicana, con su alternación cíclica entre acuerdos nacionales y competencia abierta, cada uno con su conjunto característico de virtudes, tragedias y comedias.

La historia política hoy: Sus métodos y las Ciencias sociales

Editor: César Augusto Ayala Diago
[2004]

El libro recoge las propuestas de los investigadores que participaron en el seminario La historia política hoy: Sus métodos y las ciencias sociales, convocado por la Línea de Investigación en Historia Política y Social de la Universidad Nacional en mayo de 2002. En el evento se debatieron bajo el signo de la transdisciplinariedad los siguientes temas: historia política e historia comparada, historia de los intelectuales en Colombia, historia de las relaciones internacionales, el uso de la metáfora por parte de los actores del conflicto armado, el papel de la Iglesia como actor político; nuevos enfoques para abordar la historia regional y la historia de la comunicación. Todo indica que hoy la historia política se constituye en un campo pujante y renovado que permitirá avanzar y profundizar en la comprensión del pasado y el presente de los colombianos.

Descargar: https://goo.gl/WyfUeG

Instrucciones de descarga:
https://dossierdehistoria.wordpress.com/acerca-de/

[PD]Si no puedes descargar envía un mensaje:
http://m.me/BiblioSapiensHistoricus