HISTORIA, GÉNERO Y POLÍTICA: Movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991

Por: Lola G. Luna y Norma Villarreal
[1994]

El libro que ahora publicamos, viene a ser una continuidad en nuestra preocupación por Latinoamérica, y en este caso el tema central es Movimientos de Mujeres y Participación Política en Colombia, 1930-1991.
Este tema viene precedido por la reflexión teórica e historiográfica, Historia, Género y Política de Lola G. Luna, sobre la participación política de las mujeres, encaminada a dar a conocer los mejores textos sobre el género e invitando a la discusión de su aspecto político. La investigación de Norma Villarreal sobre Los Movimientos de Mujeres en Colombia, pone de manifiesto el significado político de las actuaciones de las mujeres en los movimientos sociales, y cómo la ideología conservadora las invoca a la acción desde su papel tradicional del género, que se concreta en acciones sociales y políticas encaminadas a ofrecer «servicios sociales», al tiempo que a través de esos movimientos también se expresan nuevas formas de incorporación de las mujeres a la política, a través del feminismo.

Descargar: http://ceesty.com/w3Hb00

PD: Las instrucciones de descarga se encuentran en nuestra sección ¿cómo descargar los libros? sigue los pasos y disfruta las obras.



Teoría, política e historia: Un debate con E. P. Thompson

Por: Perry Anderson
[1985]

En 1978 el renombrado historiador E. P. Thompson emprendió un devastador ataque contra la obra y la influencia de Louis Althusser en su libro Miseria de la teoría. Perry Anderson, que no se consideraba a sí mismo un althusseriano, vio en la obra de Thompson una doble oportunidad. Por una parte, la ocasión para tratar de establecer un diálogo fraternal con Thompson que eliminara la pasión, quizá innecesaria, que marcó la vieja polémica que ambos habían mantenido (especialmente entre 1964 y 1965) sobre las peculiaridades de la formación social inglesa y que, aun marcando las diferencias, mostrara con claridad la verdadera estatura teórica, moral y política que Anderson atribuye a su involuntario adversario. Por otra, la posibilidad de discutir algunas cuestiones candentes del materialismo histórico actualizadas por obras como las de Thompson, Althusser, Gerald Cohen y el propio Anderson.

Descargar: http://destyy.com/wMX5vs

EL LUGAR DEL HOMBRE EN EL COSMOS: La Gran Historia y el futuro de la humanidad

Por: Fred Spier

Sinopsis: La Gran Historia <Big History> un término que propuso David Christian en Mapas del tiempo, sitúa nuestro pasado en la evolución del cosmos, con la finalidad de examinar los asuntos humanos en una perspectiva más amplia, para identificar procesos y pautas que nos permitan dar sentido a la diversidad aparentemente caótica de los acontecimientos que surgen de las interacciones entre los seres humanos, tal como lo necesitamos para comprender las complejas realidades sociales de nuestro tiempo. Lo que Fred Spier aporta en este libro es, no solo una visión global del proceso, sino también una fundamentación teórica, que nos propone basar la Gran Historia en el estudio de la evolución de las diversas formas de complejidad que se han ido sucediendo desde los orígenes del tiempo hasta las sociedades humanas. R .I. Moore, profesor emérito de la Universidad de Newcastle, nos dice que « este es el método en que toda la historia humana debiera investigarse, enseñarse y discutirse» .

Descargar: https://goo.gl/66eotf

Historia y memoria después de Auschwitz

Por: Dominick LaCapra
[2008]

El problema de la memoria se ha convertido recientemente en una
preocupación para historiadores y teóricos críticos. Se ha dedicado una publicación al tema -History and Memory- y Pierre Nora ha editado un estudio en varios volúmenes de sitios de la memoria.1 Pero se precisa aún resolver la relación entre memoria e historia y se debate intensamente su traslado a cuestiones estéticas, éticas y políticas. ¿Qué aspectos del pasado deben recordarse y cómo hacerlo? ¿Existen fenó­menos cuya naturaleza traumática bloquea su comprensión y perturba la memoria al tiempo que producen efectos que afectan los intentos de representar u ocuparse de otro modo del pasado? ¿Cuál es, en general, el significado del trauma en la historia? ¿Generan algunos acontecimientos cuestiones morales y representacionales incluso en grupos que no están involucrados directamente en ellos? ¿Tienen aquellos más directamente involucrados una responsabilidad especial respecto del pasado y de la manera en que se lo recuerda en el presente? ¿Puede o debe la historiografía definirse de un modo puramente académico y profesional que la ponga a distancia de la memoria pública y sus implicancias éticas? O, por el contrario, ¿debe fundarse en la memoria, como matriz y como musa? ¿O existe una interacción más compleja y matizada entre historia y memoria? Espero echar alguna luz sobre estas cuestiones, pues me centraré en este libro sobre las interacciones entre historia, memoria y preocupaciones ético-políticas tal como fueron surgiendo en el período posterior a la Shoah.

Descargar: https://goo.gl/ydhjnm

Instrucciones de descarga:
https://dossierdehistoria.wordpress.com/acerca-de/

[PD]Si no puedes descargar envía un mensaje:
http://m.me/BiblioSapiensHistoricus

Elogio de historia en tiempo de memoria

Por: Santos Juliá
[2011]

Para esta versión ampliada, he mantenido a ratos la evocación personal de mi experiencia como historiador, como me habían encargado los organizadores del congreso, pero he añadido unas reflexiones sobre los avatares de nuestro oficio desde los tiempos de la hegemonía de lo social hasta la invasión de lo cultural, unos trabajos sobre las políticas públicas de la memoria desarrolladas durante los últimos treinta y cinco años, desde la Ley de Amnistía a la Ley llamada de la Memoria Histórica, y una de mis intervenciones, a propósito de la exhumación de los restos de Federico García Lorca, en uno de los debates sobre memoria que han tenido lugar en fechas recientes. Ha quedado así un híbrido en el que lo profesional autobiográfico viaja sobre un fondo de corrientes de historia y de debates sobre las políticas hacia el pasado y el lugar de la memoria. No estoy muy
seguro del resultado, pero eso no es óbice para agradecer a Carlos Pascual y a Ramón Parada el interés que han mostrado por la publicación de estas páginas, que van dedicadas a los queridos colegas y amigos de la Asociación de Historia Contemporánea que recibieron este elogio de historia con un conmovedor afecto en un día para mí inolvidable.

Descargar: https://goo.gl/KiJXZz

Instrucciones de descarga:
https://dossierdehistoria.wordpress.com/acerca-de/

[PD]Si no puedes descargar envía un mensaje:
http://m.me/BiblioSapiensHistoricus

Historia social y conciencia histórica

Por: Jürgen Kocka
https://goo.gl/DZiWcc


Sinopsis: ¿que puede explicar hoy la llamada historia social? ¿cómo puede relacionarse con el análisis de la cultura o las relaciones de género?¿cómo transmitir una idea reflexiva y crítica de su propio pasado a sociedades, cada vez más complejas y cambiantes, en las que parecen disolverse identidades arraigadas, mientras que surgen otras que se habían dado por extinguidas? Los ensayos que aquí se recogen del historiador Jürgen Kocka abordan estas cuestiones, a la vez desde el campo de rigor metodológico y la responsabilidad propia de una ciudadanía democrática, afectadas por los cambios recientes de las sociedades avanzadas.

La Historia y las Ciencias Sociales

fernand-braudel-la-historia-y-las-ciencias-sociales
Por: Fernand Braudel https://goo.gl/4dhNom Sinopsis: La historia y las ciencias sociales constituye, como señala el Prof. Ruiz Martín en el prólogo, «la más completa exposición de su pensamiento sobre la contribución que la historia puede y debe prestar a la renovación deseable y urgente del conjunto de las ciencias sociales». Bajo un signo común de preocupación por la unidad de las ciencias del hombre, Braudel examina los diversos y contrapuestos sentidos que los términos civilización y cultura tienen en diversos autores (Guizot, Burckhardt, Spengler, Toynbee, etc.), y ofrece sus propias soluciones; polemiza amistosamente con el estructuralismo de Lévi-Strauss y la sociología de Gurvitch; explica las tendencias de la nueva historia, ocupada en la problematica de la larga duración y de la vida material; y establece los principios para una fructífera colaboración entre historiadores, antropológos, sociólogos, demógrafos, geógrafos y economistas en pos de objetivos comunes.