ESPACIO Y GUERRA: Colombia Federal 1858 – 1885

Por: Miguel Borja
[2010]

Los planteamientos y reflexiones de esta obra modifican las perspectivas desde las cuales se han descrito y analizado las batallas, las acciones militares y los conflictos armados ocurridos entre 1858 y 1885 en el espacio geohistórico principal de la Guerra Federal, el valle y el cañón del Cauca al norte de Popayán y al sur de Antioquia. Con base en la geohistoria, este texto propone una nueva lectura de dicha guerra. En el desarrollo de sus planteamientos, aporte de datos y conclusiones, el autor recurrió a la obra de Agustín Codazzi, a la de Vergara y Velasco; así como a una vasta documentación sobre la organización territorial y económica de los diferentes espacios de los Estados territoriales que trataron de gestarse en el siglo XIX.
La tesis central del libro es la concepción de los conflictos bélicos en Colombia entre 1858 y 1885 como “guerras con nombre”; en consecuencia, se argumenta que ellas respondían a las lógicas de las guerras clásicas y se libraban a partir del derecho de gentes. Constituían enfrentamientos entre diferentes formaciones políticas con tendencia a considerarse Estados; eran “comunidades imaginadas”, naciones en formación, las concurrentes a la guerra. Ingredientes fundamentales de esta nueva visión de la Guerra Federal es la descripción y el análisis minuciosos de la geografía y del espacio; de la geopolítica de las fronteras y los intereses, conflictos y tensiones que allí convergen. En el extenso recorrido de los hechos, el conjunto de la geografía, del clima, del temple y del temperamento, como diría Codazzi, cobra vida. Más allá del determinismo geográfico, el autor dibuja los mapas de la guerra y advierte dónde estaban los recursos necesarios para proveer las tropas, dónde se hallaban las zonas de refugio y los frentes de batalla, por qué unos espacios eran más propicios que otros a determinados contendientes, cuáles eran los dirigentes y su influencia en las diversas regiones; es así cómo un últimas, confronta los factores que decidieron los resultados en las campos de Marte. El análisis de las interrelaciones entre espacio e historia, así como entre guerra y geohistoria, permite la comprensión del pasado y del presente de un área donde el conflicto y la violencia parecen ser endémicos.
AUGUSTO JAVIER GÓMEZ LÓPEZ

Descargar: https://bit.ly/3jdMBkl

[PD]Si no puedes descargar envía un mensaje:
http://m.me/BiblioSapiensHistoricus



Los radicales del siglo XIX: Escritos políticos

Ed: Gonzalo España
[1984]

Aunque nunca pudo superar las divisiones internas y los enfrentamientos de diversa índole que lo acompañaron hasta el final de sus días, el viejo liberalismo radical colombiano, que con mayores o menores recesos gobernó al país desde mediados del siglo XIX hasta el triunfo de la Regeneración, es sin duda alguna uno de los movimientos políticos más lúcidos, progresistas e innovadores que ha registrado la historia de Colombia.
Los radicales del siglo XIX fueron la vanguardia de la lucha por la abolición de las instituciones coloniales heredadas de España. Con los escasos medios que tenían a su alcance derribaron el vetusto régimen tributario, los irritantes privilegios del clero y el anacrónico sistema educativo; desarrollaron el comercio, impulsaron la construcción de puertos y caminos, fundaron bancos y casas mercantiles, unieron a Colombia con el mundo. Eran los representantes de una incipiente burguesía comercial partidaria del librecambio y del federalismo, enemiga de las prerrogativas de la Iglesia y del poder terrateniente, que confiscaba la tierra de las comunidades religiosas, decretaba la libertad de los esclavos, leía a Jeremías Bentham y creía en las bondades del impuesto único, progresivo y directo.
Dentro de la colección de Escritos políticos que ha venido publicando El Áncora Editores, el presente libro contiene una selección rigurosamente documentada de las principales obras, discursos, decretos y documentos que escribieron los voceros más notables del radicalismo: Tomás Cipriano de Mosquera, Florentino González, Salvador Camacho Roldan, Manuel Murillo Toro, Aníbal Galindo, Felipe Pérez y Miguel Samper.

Descargar:
http://gestyy.com/e0bzyA

Instrucciones de descarga:
https://dossierdehistoria.wordpress.com/acerca-de/
[PD]Si no puedes descargar envía un mensaje:
http://m.me/BiblioSapiensHistoricus

Fragmentos de lo Público-Político: Colombia siglo XIX

Eds: Leopoldo Múnera y Nathaly Rodriguez
[2009]

Los siete artículos que conforman los fragmentos de lo público-político. Colombia siglo XIX, constituyen estudios diversos sobre la esfera pública colombiana a partir de la Independencia de la Nueva Granada que no pretenden tener la misma perspectiva teórica e historiográfica. Por el contrario, alrededor de un debate colectivo desarrollado durante más de dos años, fueron elaborados los textos desde una pluralidad de enfoques, definida por el carácter exploratorio de la investigación y por la heterogeneidad temática. El Estado, la nación, los contrapúblicos subalternos, las publicidades subordinadas, la ideología de un autor o la percepción literaria del siglo XIX son tratados por los autores con plena libertad comprensiva e interpretativa.   En el trasfondo analítico figura el diálogo entre la teoría política y la historiografía contemporánea sobre Colombia e Hispanoamérica y la pretensión de superar las simples aplicaciones teóricas y los modelos teleológicos y normativos que se derivan de ellas.

Descargar: http://gestyy.com/w7VGkH

Instrucciones de descarga:
https://dossierdehistoria.wordpress.com/acerca-de/

[PD]Si no puedes descargar envía un mensaje:
http://m.me/BiblioSapiensHistoricus

CABEZAS DURAS Y DEDOS INTELIGENTES: Estilo de vida y cultura técnica de los artesanos colombianos del siglo XIX

Por: Alberto Mayor Mora
[2003]

Los sentimientos del honor y del deber artesanales amenazados por el mundo capitalista y el necesario reacomodamiento de los detentadores de los oficios tradicionales dentro de la esfera industrial y mecanizada. Este es propiamente el hilo conductor de los seis capítulos de este libro, en apariencia dispersos en cuanto a su temática, aunque, si se examinan con detenimiento, tienen ese trasfondo común: en el primero, los intentos desiguales de la Ilustración española por adecuar a la modernidad los oficios tradicionales de las colonias, apelando al sentimiento del honor. En el segundo, las tensiones morales que creaba entre los artesanos el tránsito de una economía de trueque a una monetaria.
El tercero, la ambivalencia en la absorción de los oficios y técnicas siderúrgicas modernas. El cuarto, la soterrada lucha en los planes de estudio de las Escuelas de Artes y Oficios entre los oficios modernos y tradicionales. El quinto, la definición de un «código moral» entre los sastres para sobrevivir en un mundo dominado por la sed de lucro. Y el último, y en contraste, el tránsito a la inmortalidad (colombiana) de dos carpinteros marginados, inestables económicamente y sin honor en lo moral.
En todos los capítulos se utilizó documentación manuscrita del Archivo General de la Nación, del Archivo Histórico de Antioquia, de archivos notariales pueblerinos o de archivos particulares, combinada con documentación primaria impresa y con información secundaria de prensa, revistas o libros. El criterio selectivo de la documentación radicó en el empleo de fuentes inéditas, poco conocidas o escasamente trabajadas por los historiadores.
El intento, que podría clasificarse aproximadamente de “examen etnometodológico” y cuyo resultado, exitoso o no, se puede ir apreciando en el colofón a cada capítulo, arrojó un fruto relativamente» inesperado como sorprendente: el artesano de nuestros pueblos, parece vivir hoy con un código moral y un estilo de vida que evocan un pasado de hace cien o casi doscientos años.

Descargar: http://gestyy.com/w6JxZB

Instrucciones de descarga:
https://dossierdehistoria.wordpress.com/acerca-de/

[PD]Si no puedes descargar envía un mensaje:
http://m.me/BiblioSapiensHistoricus